UN CORO, UNA BANDA Y MUCHOS INMIGRANTES EN OTRA ENTREGA DE NUESTRO INFORME DE GESTIÓN
Vamos entrando en la fase final de este informe que hemos comenzado en los primeros días del año y por el cual te estamos mostrando en detalle toda la actividad que la subsecretaría realizó en 2017, área por área, y de paso te adelantamos algunos planes, ya encaminados, para este año en curso.
Para conocer las iniciativas en nuestro primer informe (Artes Visuales, Danzas, Implementación de acciones de promoción cultural)
En el segundo informe, podrás conocer las propuestas de las áreas de Teatro, y de la Dirección general de programas y proyectos de extensión e integración institucional.
En la tercera entrega, podrás acceder a las propuestas de la Dirección de infraestructura y Asistencia Técnica y la Dirección de Patrimonio Histórico Inmaterial.
Cuarta entrega: áreas de Letras, Oficina de Derecho de Autor y SADAIC, y Dirección de Patrimonio Cultural.
Quinto capítulo: contiene las propuestas de las áreas de Cine Móvil y la Dirección de Bibliotecas Populares y Música.
Y en el último capítulo, el sexto, te adelantamos lo que realizarán durante este año, los elencos artísticos de la Subsecretaría de Cultura provincial.
En esta edición vamos a profundizar sobre el trabajo realizado en dos elencos estables ya consolidados: el Coro Polifónico del Neuquén y la Banda Infanto-Juvenil de la Provincia; pero también daremos un paseo por un área recientemente conformada: la de Pluralismo Cultural.
Pasen, lean y disfruten
PLURALISMO CULTURAL
(colectividades – pluralidad – patrimonio cultural – unión de culturas – artes y costumbres)
Durante el transcurso de 2017, la subsecretaría comenzó a trabajar el programa de pluralismo cultural “Mi casa es tu casa” por el cual se convocó a todas las colectividades de inmigrantes instituidas en la provincia a participar de un ciclo, que en su primer año de celebración, sirvió para que cada país muestre lo mejor de su cultura.
Sobre el espíritu de este programa, Alma Mejía, la referente del área nos dice que “es cada vez más frecuente encontrarnos con personas de otros países viviendo en nuestra provincia, Neuquén se ha convertido en un polo cultural importante al sumar los diversos orígenes de sus ciudadanos, por eso la Subsecretaría de Cultura de la Provincia puso en marcha un espacio de expresión y participación, para que la diversidad de más 20 naciones que aquí conviven, se integraran y encontraran un lugar propicio para mostraran sus valores culturales”.
El programa de encuentros “Mi Casa es tu Casa” tuvo como primera instancia el compromiso de mostrar los rasgos más significativos que cada colectividad eligió destacar en distintas jornadas de celebración realizadas en un punto aliente de nuestro Corredor Cultural, la Sala Alicia Fernández Rego: “así fue como celebramos ocho encuentros inolvidables – nos cuenta Mejía– por su riqueza cultural, por la pasión expresada por cada pueblo inmigrante y por la originalidad de cada presentación”.
Es así como países, de los más diversos, dieron un ejemplo de solidaria y genuina unión ante distintas creencias religiosas, costumbres ancestrales, diferencias políticas e idiomáticas. En estos momentos en que el mundo necesita mensajes de paz y de encuentro humano, nuestras celebraciones hacían realidad esa necesidad del espíritu.
En cada encuentro participaron en la organización y de manera activa, más de 20 personas por cada colectivo cultural y más de 2600 personas como público concurrente. Todos nos deleitaron con vestimenta y bailes típicos, canto, música y poesía, también hubo dramatizaciones y reseñas históricas que nos acercaron a sus orígenes, sin faltar el deleite al paladar con la degustación de comida y bebida tradicional.
Hermanados en el espacio de “La Rego” se presentaron: el 10 de Junio: Italia y Venezuela; el 24 de junio: Brasil; el 29 de Julio: País Vasco y Francia; el 12 de Agosto: Ucrania Y Alemania; el 15 de Septiembre Cataluña y México; el 07 de Octubre: Cuba y Perú; el 21 de Octubre: Chile e Israel; el 25 de Noviembre: Líbano y Hungría.
El dos de diciembre cerramos el año al aire libre en el predio de Vuelta de Obligado con 18 colectividades que vistieron sus galas, con atuendo y banderas propias, bailando el “Pericón Nacional Argentino” como muestra de gratitud al país que tan generosamente los albergó.
También estuvimos en noviembre en la Fiesta de las Colectividades DUAM, durante los 3 días de exposición con el stand “Mi casa es tu casa”, así miles de personas se acercaron para informarse sobre el ciclo y contactarse para recibir información sobre futuras presentaciones.
Para este año en curso el Área de Pluralismo Cultural, según nos cuenta Alma: “pretendemos profundizar en el conocimiento y expresión de cada colectividad, sumar a los ciudadanos de los países que por algún motivo no participaron el año anterior, también queremos conformar una agenda anual con las fechas de las celebraciones más importantes de cada país”.
Otros planes del área son: contactar e interactuar con los residentes que se encuentran en toda la provincia “y encontrar otros espacios de expresión que acerquen la diversidad a los barrios o localidades pequeñas de la provincia”, dice Alma. Y agrega muy entusiasmada: “sería hermoso celebrar el Día del Inmigrante (el 4 de septiembre) a lo grande, con una participación colectiva y representativa de cada nación”.
CORO POLIFÓNICO DE LA PROVINCIA Y BANDA INFANTO JUVENIL
(trabajo en grupo – entrenamiento musical– educación pública y gratuita –trabajo de extensión en la comunidad)
Es notable, pero dos de los elencos estables de la provincia que bien pudiera parecer que no tienen mucho contacto natural entre sí, son dirigidos por la misma persona, se trata del Coro Polifónico y la Banda Infanto Juvenil y su director es el Profesor Pablo Sobrino: “Pues ¿cómo me las arreglo para llevar adelante estas dos formaciones –dice el Maestro Sobrino– bien, soy la misma persona, con una instrucción ampliada, en este caso la dirección coral y orquestal trabajando con materiales distintos. Los materiales son el instrumento que vos tocas, instrumento orquesta o instrumento vocal/coro. La experiencia de las voces del coro se pasa a los instrumentos de la orquesta, como verán a la hora de coordinar un trabajo al frente, estamos pensando en una materia prima similar”. En el transcurso de su carrera el Maestro Sobrino ha ganado varios concursos de dirección coral, siendo que su espíritu y formación profesional básica ha sido como director de orquesta, será porque toda esa sensibilidad profesional al dirigir orquestas le ha servido para potenciar la dirección coral, ya que es un complemento perfecto. Por eso ambos trabajos, para Pablo, son perfectamente complementarios.
En este sentido, el de potenciar y mejorar la calidad artística de las dos formaciones, Sobrino habla sobre la importancia de la elección del repertorio anual: “vos podes hacer un trabajo excelente sobre la técnica de voces –nos cuenta- pero si no seleccionaste bien el repertorio no va ser exitoso esa temporada, porque no se sienten comprometidos los coreutas, porque no les gusta o si les gusta es porque ellos son cultores de la música coral. A los músicos de la banda les pasa lo mismo. Y cuando trabajás con material que te resulta extraño o ajeno, lo expones al público y no resulta lo que se espera. Entonces cuando selecciono el repertorio pienso: que me sirva para enseñar cosas, que sea un disparador para enseñar, hacer crecer a cada uno como cantante, también selecciono en base a la técnica del instrumento, en este caso la orquesta o para un poco con la técnica porque en muchos casos no se puede tocar, después me situó en el público, que compromiso tengo, lo que pide el público también. Después diagramar el repertorio a una hora reloj. Tengo que ver que el repertorio me permita transcurrir un concierto con el público atento y disfrutando”.
En cuanto a las experiencias salientes del coro durante 2017, Sobrino destaca la visita que efectuó el coro “Canciones y Momentos” de Uruguay, que estuvo por Neuquén una semana: “se trabajó muchísimo para poder recibirlos –cuenta Pablo– con ellos se hizo un intercambio coral, y la segunda parte la estamos proyectando para este 2018, visitándolos nosotros. Hicimos mucho trabajo de conciertos didácticos en varios colegios, eso lleva bastante trabajo artístico y didáctico, según van pidiendo los docentes que visitamos”.
El Coro Polifónico de Neuquén es una de las formaciones más grandes de la provincia y en este momento cuenta con 45 integrantes.
Con respecto a la Banda Infanto Juvenil es mucho lo que hay para destacar sobre lo realizado en 2017; para comenzar, la banda fue el elenco que más presentaciones durante todo el año entre todos los elencos estables de la provincia. “La última semana que trabajamos en diciembre, en diez días hicimos siete presentaciones –resalta orgulloso Pablo– Rescato de todo esto la cantidad de presentaciones que hemos abarcado y también la participación de nuestros chicos en la Orquesta Académica del Teatro Colon”. Esto que señala el profe es muy pero muy importante ya que nunca había llegado un chico neuquino a esta orquesta y –desde la creación de la Infanto Juvenil y hasta ahora- ya van cuatro chicos neuquinos a tocar a ese destacado ensamble: “los cuatro chicos neuquinos que han ido –dice Sobrino– empezaron sin conocimientos musicales en la Banda Infanto Juvenil, los cuatro salieron de acá, los cuatro se desarrollaron en esta formación pública”. El último en sumarse es Pablo Sosa, un trombonista excepcional que les presentaremos por este medio, en una entrevista exclusiva, en el transcurso de los próximos días.
La expectativas para el 2018 en torno al trabajo de la Infanto son grandes: “el desafío –dice Sobrino– sigue siendo mantener un grupo al mismo nivel, formar músicos, poder brindarles una formación académica, para que después ellos también tengan la posibilidad de desarrollarse como músicos en otros lugares, que tengan una gran herramienta”. También está la posibilidad de participar en algún festival nacional de bandas: “esto es muy importante y le hace muy bien al grupo, roza a los músicos con sus pares de otros lugares, esto los hace crecer también”.
Hay muchos motivos para la celebración por lo trabajado: “Son 13 años de trabajo sostenido –destaca con orgullo Pablo– La inserción de la Banda en la sociedad ha sido exitosa, todos los años apuntamos a la excelencia, en ningún momento ha caído el nivel de la banda, también tratamos de salvaguardar el nivel junto con los profesores que han sido y son fundamentales en este proyecto”. Para 2018 queda abierta la convocaría para recibir pedidos de presentaciones, tanto del Coro Polifónico como de la Banda Infanto Juvenil.