TRAS LA HUELLA DE JUAN BENIGAR, LA INTERCULTURALIDAD Y LAS CANTORAS
La reunión multidisciplinaria que se realizó ayer entre el escritor Carlos Encina Garrido (autor de la novela ‘Los de tierra adentro’) con distintas áreas de la subsecretaría y referentes independientes de la investigación cultural de la región es un puntapié importante para el trabajo a futuro de temas tan importantes como nuestra cultura inmaterial (cantoras, interculturalidad, arrieros) y la proyección provincial de la figura de un grande: Juan Benigar.
PRIMERO, LA ANÉCDOTA
La tumba de Juan Benigar en Aluminé
Las cadenas de causalidades que llevan a la confluencia de ideas y fuerza de trabajo dentro del quehacer cultural son infinitas y, en este caso que vamos a contarles hoy, más allá de las coincidencias estéticas e ideológicas, a veces hay mucho de magia que termina por unir un proyecto con otro para que un nuevo y gran trabajo nazca.
Carlos Encina Garrido es zapalino, psicoanalista, hace años que vive en el norte de Italia, pero su sentido de pertenencia a lo que a veces con un poco de liviandad se llama “interior neuquino” es tan grande que, a sus 77 años, acaba de editar su primer escrito de ficción, una novela titulada “Los de tierra adentro” en la que cuenta la historia de una familia de pioneros del norte de nuestra provincia que, con el tiempo, teje una red de afectos, cultura y producción que los trasciende y, en algún sentido, los inmortaliza en la memoria de la gente de a pie. Ésta es su primera ficción literaria publicada.
El modo en el que este trabajo de Don Carlos llegó hasta la 16° edición de nuestro ciclo de presentaciones literarias “Leo como en casa” es, precisamente, la base de la deliciosa anécdota que queríamos contarles para comenzar esta nota.
La novela es una de las más de 70 producciones literarias que se presentaron a lo largo de nuestra gestión y fue mostrada al público neuquino en una cálida exposición con el autor presente, en nuestra Casa de las Culturas “Artistas Neuquinos”, el martes próximo pasado. El libro llega hasta el equipo del área de Letras de la subse a través de la gestión de un familiar de Carlos, una sobrina que sabía que su tío –por motivos de disociación de agendas de quienes le habían ofrecido- no había podido presentar su libro en Buenos Aires y quería presentarlo aquí en su querida provincia. La temática del libro y su construcción narrativa inmediatamente concitó la atención de nuestros compañeros del área y así fue como se agendó la presentación para la primera edición del año del ciclo “Leo como en casa”. Las comunicaciones vía mail, desde Italia, entre Don Carlos y nuestro equipo fueron fluidas, pero un detalle de ese idea y vuelta epistolar sobresalió por su peculiaridad: el autor de la novela nos preguntaba en una de sus cartas virtuales si todavía estaba la placa in memoriam con el escudo de la Sociedad Teosófica colocada en la tumba de don Juan Benigar, en Aluminé. Imaginen ustedes la curiosidad que la pregunta generó en nosotros. Por respuesta hubo un rotundo “sí”, ya que parte del equipo del área de letras viene trabajando el “tema Benigar” desde el comienzo de nuestra gestión y sabíamos a ciencia cierta que la placa aún sigue allí, donde “alguien” la ha colocado con sumo respeto, haciendo cumplir el sueño de Benigar, ya que de puño y letra del mismísimo sabio croata, en su testamento, él mismo había pedido que el símbolo teosófico esté puesto en su tumba. Para siempre.
Bien, lo curioso y notable es que ese “alguien” que puso la placa ahí, el encargado de cumplir el último de los pedidos de Juan Benigar en vida, fue ni más ni menos que Carlos Encina Garrido, quien encargó la confección de la placa a un artesano en Italia y, meses más tarde, viajó hasta Aluminé para, solemne y respetuosamante, colocarla.
Ésta cota de tesón, magia y pasión por la figura y el sentir del sabio croata fue determinante, más las menciones que dentro de la trama de “Los de Tierra adentro” se hace sobre la cultura de las cantoras. Todo esto y sumado, abrió una puerta que interesó a nuestra Dirección Provincial de Patrimonio para organizar una reunión multidisciplinaria entre distintas áreas de la subsecretaría y referentes de la literatura de la región con Encina Garrido para trabajar sobre los rasgos de cultura inmaterial que posee la novela. Ese encuentro, celebrado en el día de ayer en las oficinas de la histórica estación de Vuelta de Obligado 50, afianzó la línea de trabajo sobre la puesta en valor de la obra de Juan Benigar y sobre los aspectos más importantes de la cultura de “tierra adentro” que están presentes en el texto de Don Carlos. Reconocernos en la propia producción ficcional regional y poder llevar eso al campo de la acción de gestión cultural es lo que estuvo todo el tiempo planteado en esta actividad.
EL ENCUENTRO CON ESTUDIOSOS Y TRABAJADORES DE LA CULTURA
La mesa en las oficinas de El Andén estuvo compuesta por el autor invitado, Carlos Encina Garrido y los siguientes agentes culturales: Raúl Mansilla, profesor, poeta, hasta ahora el más dedicado investigador sobre la obra de Juan Benigar; Daniel Bagnat Lascaray, escritor, profesor en Letras, también ferviente estudioso de la obra del croata; Luis Titi Ricciuto, el director del Museo interpretativo El Charrúa de Aluminé; Claudia Dellanegra, la directora general de Patrimonio Cultural Material; Nicolás Padín, el director general de Patrimonio Cultural Inmaterial; Andrés Ganem, por la Dirección General de Museos; por la Dirección de Patrimonio Histórico, antropológico Inmaterial estuvo Luisina Fontenla, en representación de la Dirección del Sistema de Archivos Provinciales el profesor Horacio Pereyra, como Jefa de departamento del área de Letras de la subsecretaría, Carina Rita Medina y, finalmente, Carlos Cides, el director provincial de Patrimonio Cultural.
La reunión se llevó a cabo a lo largo de tres horas en las que el equipo de prensa de la subsecretaría registró íntegramente la sustanciosa charla entre el autor y los especialistas, ya que se convierte en un precedente importante para el trabajo de campo conjunto que de este encuentro ha surgido, profundizándose temas centrales como la vida y obra de Benigar y los aspectos fundamentales de la cultura de las Cantoras del Norte de Neuquén, también presentes en la novela de Don Carlos. “La idea de esta reunión –decía el director, Carlos Cides– surge porque la Dirección General de la Subsecretaría, a través del área de Letras, ha jerarquizado como nunca a la literatura de nuestra región y ese desarrollo ha hecho que se ´choquen’ los temas de la ficción con los posibles trabajos de campo, por eso es importante que los autores comiencen a juntarse con quienes trabajan los distintos temas”.
Finalmente, si hay que mensurar una valía “práctica” de esta auténtica “juntada” celebrada en El Andén, habría que destacar dos aspectos centrales: por un lado el contacto entre los diferentes agentes culturales de la subsecretaría y el grupo independiente de investigación de la vida y obra de Juan Benigar, que abre las puertas para el trabajo conjunto de jerarquizar formalmente la figura del científico croata, algo que institucionalmente el estado neuquino se debe desde su muerte. Por otro lado gravita positivamente el acercamiento entre nuestra Dirección General de Museos y la dirección del Museo Interpretativo El Charrúa de Aluminé, ya que ambos trabajan con las tres figuras humanistas más gravitantes de nuestra historia como provincia: Gregorio Álvarez, Félix San Martín y, por supuesto, Juan Benigar.
Para saber un poco más:
https://www.lmneuquen.com/juan-benigar-del-imperio-austro-hungaro-las-esteparias-tierras-patagonicas-n204448