SEGUNDA FIESTA PROVINCIAL DE JAZZ: AGENDA COMPLETA PARA DISFRUTAR LA CALIDAD MUSICAL DE LA REGIÓN
La Segunda Fiesta Provincial de Jazz se llevará a cabo del 13 al 16 de junio en tres sedes: Neuquén capital, Plaza Huincul y Centenario. Habrá shows de talentosos músicos de la región, clínicas (entre ellas la que dictará Bernardo Baraj en el Centro Cultural Alberdi), y un homenaje a los jazzeros que le dieron su impronta al género en las décadas del 80 y 90 en el hoy mítico bar «Quitapenas» de Neuquén. Todas las actividades serán, por supuesto, con entrada libre y gratuita.
El Subsecretario de Cultura provincial, Marcelo Colonna, dijo acerca del por qué de la organización de este festival que vino para quedarse: «desde nuestra gestión, entendemos que hay que poner en valor y visibilizar de manera masiva a los músicos de nuestra región que, desde hace años, vienen trabajando el jazz con calidad y niveles internacionales».
Con respecto a la diversidad de sedes, el subsecretario destacó que: “La idea este año es mantener el nivel y la propuesta, pero ampliar notablemente el horizonte en cuanto a sedes; que no sólo la capital de la provincia sea la protagonista. Por eso se vivirán diferentes actividades y conciertos en Centenario y Plaza Huincul Federalizamos la propuesta, no sólo por las tres sedes sino además porque participan grupos de las cuatro zonas provinciales: hay participantes de Junín de los Andes y San Martín de los Andes por zona Sur; de Chos Malal por zona Norte; Zapala por zona Centro; Plaza Huincul, Neuquén, Centenario por zona Confluencia y una participación regional con invitados de Río Negro”, al tiempo que expresó que “también se jerarquizó el aprendizaje a través de clínicas, y entre ellas contaremos con un referente nacional e internacional como lo es Bernardo Baraj”.
Convocatoria
Para la intensa puesta musical, la subsecretaria de Cultura realizó una convocatoria a todas las agrupaciones de jazz de las localidades de la provincia del Neuquén y del Alto Valle, que cerró el 1 de junio.
Se inscribieron para participar 23 bandas de distintas localidades de la región. Dada la gran cantidad y diversidad de propuestas la organización decidió seleccionar 12 grupos de acuerdo a criterios que contemplaron la diversidad estética en el género, la trayectoria, la calidad musical, y el federalismo, incluyendo a todas las bandas inscriptas que promueven el género en las distintas localidades de la provincia.
Asimismo se incluyó como invitada una banda de la vecina provincia de Río Negro, aspirando a que futuras ediciones tomen carácter nacional.
Las bandas que resultaron seleccionadas son:
El galpón trío, de Junín de Los Andes; Oniria, por Centenario; Lusardi-Lichten dúo, de Neuquén; Banda de Möebius, de San Martín de los Andes; Chass sus 4, de Zapala, Spell on you, de Neuquén; Mono León, de Neuquén; El Fantasma del Quitapenas Jam, de Neuquén, Mestizaje grupo, desde Chos Malal, Toka, de Neuquén; Sureña Jazz Band, conformada por músicos de Centenario y Neuquén y Efecto Locche (Invitada especial de Río Negro).
Grilla de Shows, Clínicas y Charlas
La Fiesta comenzará el 13 de junio en Plaza Huincul, con la actuación de Chass sus 4, Spell on you y Mono León, a partir de las 20.30 en el Centro Cultural Gregorio Alvarez, ubicado en Campamento 1, casa 25.
En tanto, a las 18.30, también allí, Gerardo Mono León dictará la clínica “La Guitarra en el Jazz”, donde abordará conceptos sobre la sonoridad y su evolución, sugerencias para un entrenamiento digno, qué conozco de la teoría musical, el triángulo de la improvisación y reconocimiento de centros tonales. (Standards).
El jueves 14, desde las 21 el Cine Teatro Español será sede en Neuquén capital de la segunda jornada. Actuarán Mestizaje Grupo, Toka y Sureña Jazz Band. Para ese día, y auspiciado por INAMU, Bernardo Baraj dará una clínica sobre «La técnica del saxofón, el sonido fundamento expresivo» a las 18.30 en el Centro Cultural Alberdi, ubicado en Alberdi 12. Esta gran velada será transmitida en vivo para toda la provincia para radio y televisión por RTN a través de su web, de la 104.9 y de la Red Provincial de Radios.
El viernes 15 será sede Centenario. En la Casa de la Cultura, ubicada en Jamaica y Ruta 7, a partir de las 20.30 subirán al escenario Lusardi-Lichten dúo, de Neuquén; Oniria, de Centenario y Banda de MöebiuS, de San de los Andes.
A las 18.30 habrá una charla a cargo del periodista, conductor y melómano de jazz, Rubén “Negro” Sosa sobre “Orígenes y desarrollo del jazz en 100 años de Música” en ese centro cultural.
El cierre se realizará el sábado 16 de junio a las 20.30 en la Sala Alicia Fernández Rego. En este “finale” actuarán El Galpón Trío, Efecto Locche y El Fantasma del Quitapenas (jam). Este último encuentro también será transmitido en vivo para toda la provincia para radio y televisión por RTN a través de su web, de la 104.9 y de la Red Provincial de Radios.
Sobre las agrupaciones y los talleristas
Chass sus 4
Héctor Arratia (Piano), Nicolazy Pérez (Saxo Tenor y Voz) y Mauro Villamayor (Guitarra Eléctrica y Clásica), a fines del año 2015 fundaron la banda como un grupo de amigos músicos zapalinos buscando expandir su lenguaje armónico y melódico incursionando en el Jazz, Bossa Nova y Funk, intercambiando conocimientos de dichos lenguajes.
En el 2017 se presentan como quinteto, sumando a Saúl Centeno (Batería) y Marcelo Tripañán (Bajo) en el 4to festival de Blues, Jazz y Bossa-nova de la ciudad de Zapala y también en la primera fiesta provincial de Jazz del Neuquén.
En esta oportunidad se presenta en formato de sexteto, incorporando al trompetista Facundo Quiroga y al bajista Santiago Pedemonte.
Spell on you
Es un proyecto musical que fusiona soul, disco, blues & pop con elementos de chill out y jazz. A principios del 2016, surgió la necesidad de crear un grupo con la principal característica de contar con tres voces líderes, logrando de esta manera plasmar un importante trabajo de refinados arreglos vocales. Asimismo, la ductilidad, trayectoria y riqueza musical de los integrantes de SPELL ON YOU permite abordar un exquisito repertorio instrumental jazzístico, funky y disco.
La integran Cecilia Nacinovich, José Luis Giménez y Marita Hernando en voces; Wilson Maza en piano, Emiliano Bolcic en bajo, Javier Couto en batería y Claudio Rosenstein en saxo.
Monoleón Fusión
Se presenta con su grupo y también dictará una clínica de “La Guitarra en el jazz en Plaza Huincul, el miércoles 13 de junio a las 18.30 horas en el Centro Cultural “Gregorio Alvarez”. Gerardo “Mono” León, es un compositor y guitarrista patagónico que explora los sonidos de la música más diversas. Sus primeras incursiones fueron en el rock. Se forma en el conservatorio de jazz de Walter Malosetti-1986-1990. Integró el trío de rock “La Raza”, que fue por cinco años y 2 discos un ícono de esta ciudad.
Se fue a Europa en el año 2000 hasta 2009, donde recorre varios países experimentando grandes encuentros y como primera actividad se transforma en músico de la calle, cursa estudios en Barcelona Berkeley, cuando se En Valencia se instala, acompaña a la cantante Celia Mur, comparte jam con Jeúus Santandreuy, el trompetista David Pastor. Allí, en 2005 arma su proyecto personal aún vigente “Monoleon trío”, grabando el disco ALEGRIAS. Nuevamente instalado en Neuquén en 2009, lo nombran profesor de la cátedra de jazz de la escuela de música de esta ciudad.
Con el proyecto MONOLEON-fusión graba otro disco, al que llamó Nydia. Sus actuales integrantes son todos docentes de distintas universidades de música, participan de los festivales de jazz de Mar del Plata, El bolsón, Padre las casas (chile) el de Neuquén segunda edición, Cipolletti etc. Sus creaciones abordan una fusión de conceptos dentro del jazz, tango funk, etc. El tercer trabajo ya tiene título “LO QUE EL VIENTO NOS DEJO”, ya en una solida formación de cuarteto y saldrá en el transcurso del año.
Gerardo León (guitarras-composición), Andrés Fuhr (contrabajo), Lisandro Parada (batería) y Mario Silveri (saxos).
Mestizaje grupo
Andrés Guagliardo (guitarra), Agustín Guagliardo (batería), Jorge Sebastián Soto (Piano) y Gabriel Monsalve (bajo).
Comienzan a sonar desde 2011 abarcando estilos que se desprenden del Latin Jazz como el candombe, funk, bossa y swing.
Ese año realizan una producción independiente llamada “Aire Puro” con 9 temas de su autoría.
En sus años en la ciudad de Roca participan de diferentes jams y proyectos musicales compartiendo con diferentes músicos Locales.
En 2015 se instalan en Chos Malal y generan una Jam Sesion donde fomentan la participación de músicos en vivo y la improvisación. También participan de importantes shows en encuentros y festivales de jazz en zapala y neuquén
En 2017 se instalan en Buenos Aires y actualmente están preparando un nuevo álbum con música de su autoría.
Toka
Trío de percusión basado en la composición y dirección musical de Fabián Gallina, la marimba de Marcelo Masoero y la percusión latina de Marcos Duarte.
Abordan un repertorio que denominan «Canciones percusivas», por contener, de forma sencilla y amena, una alta gama de recursos sonoros, combinados con elementos folklóricos argentinos y de otros rincones del planeta.
La composición se apoya en dos sets de percusión variada para dejar a la marimba o al glokenspiel el desarrollo melódico-armónico. A partir de aquí vinieron giras por el sur de España y por ciudades de la Patagonia. Tres veces el Festival Internacional de Percusión de Mar del Plata (2005 – 2006 – 2012), Festival de Jazz de San Martín de los Andes 2016, Jornadas de Tecnología 2016, Tercer y Quinto Cipolletti Jazz, Meeting Vibes, Festival de Percusión de Junín de Los Andes.
Lo integran Marcelo Masoero en Marimba MIDI, Marcos Duarte en percusión y glokenspiel y Fabián Gallina en composición y batería.
Sureña Jazz Band
Recrean el género “Jazz Tradicional”, en los llamados estilos “New Orleans y Dixieland”, única en su tipo en el Alto Valle, nace en Neuquén en 1995. Con cambios en su formación a lo largo del tiempo, mantuvo su magia igualmente, participando en festivales como el de Jazz Tradicional en Viedma junto a “Black River Jazz Band” entre otras. En 2005 y 2006 participan junto a prestigiosos músicos de nivel nacional del “Festival de Jazz de Bahía Blanca” compartiendo el escenario con “Porteña Jazz Band” – “Small Jazz Band” y “Big Band de Bahía Blanca”. En simultáneo organiza el “Alto Valle Jazz Festival” con una importante participación de músicos nacionales y regionales.
En 2007 sale a la calle la primera placa discográfica con el título de “Patagonia Hot”.
Actualmente está integrada por Juan Pablo Bergese en trompeta y arreglos, Sergio Ianni en banjo y arreglos, Julio Garrido en bajo-guitarra, Sebastián Romero en trombón-tuba, y Miguel Couto en batería y washboard.
Bernardo Baraj
Bernardo Baraj dará una clínica sobre «La técnica del saxofón, el sonido fundamento expresivo a las 18.30 en el Centro Cultural J.B. Alberdi, ubicado en Alberdi 12.
Se trata de un destacado músico, compositor, y saxofonista argentino, referente principal de la música de fusión del jazz, el rock, el tango y el folklore argentino. Nació en Bernal, provincia de Buenos Aires el 19 de agosto de 1944.
Ha integrado proyectos musicales con Alberto Favero, Leonardo Favio. Al año de estar tocando, junto con los músicos de la banda de Favio se organizan como Alma y Vida (Baraj, Carlos Mellino, Alberto Hualde, Mario Salvador, Juan Barrueco y Carlos Villalba), que se constituyó en una banda histórica, la primera en fusionar el jazz y el rock, con letras en español.
También formó parte de la Banda Spinetta, durante la etapa jazzera del Flaco; también tocó con Dino Saluzzi y tantos otros grandes de nuestra música popular.
En 1985 formó el trío Vitale-Baraj-González, con Lito Vitale y Lucho González, que profundizó el estilo de fusión que venía desarrollando y alcanzó un amplio reconocimiento popular, ganando el premio Consagración en el Festival de Cosquín de 1986, con una revolucionaria versión del chamamé Merceditas.
Lusardi-Lichten dúo
Mauricio Lusardi-piano, voz; Osvaldo Lichtenzveig-clarinete, clarinete bajo y saxo soprano.
Mauricio Lusardi es pianista, tecladista, compositor, arreglador, productor musical y docente. Nacido en la ciudad de Neuquén capital. Cursó estudios de música “clásica y popular “en diversos institutos públicos y privados de la región desde los 9 años de edad ininterrumpidamente. Compartió escenario como músico sesionista con grandes figuras del ambiente jazzístico como: Oscar Stagnaro (bajista estable de Paquito de Rivera), Víctor Mendoza (percusionista de latin jazz mejicano radicado en Barcelona), John Wooton, Ted Piltzecker (festival internacional de percusión del IUPA) Hernan Hetch(baterista argentino radicado en D.F), Ricardo Cavalli (saxofonista argentino) Luis Nacht (saxofonista argentino)entre los más destacados.
Osvaldo Lichtenzveig nació en Argentina en el año 1976. A la edad de 9 años empieza a estudiar música de forma autodidacta hasta que 1995 viaja a La Habana, Cuba para especializarse en saxofón y clarinete en el Instituto Superior de Arte (ISA). En 1999 parte a Bruselas, Bélgica para continuar sus estudios de nivel superior y máster en clarinete en el Conservatorio Real de Bruselas (KCB) graduándose con distinción en el año 2005. En música popular participó en el North sea jazz Festival (Holanda-2005), Festival Jazz á Montauban (Francia-2002), Festival Couleur Café (Bélgica-2005), Festival Esperanzah (Bélgica-2004), Canterbury University (Inglaterra), entre otros. Comienza a impartir clases magistrales y conciertos en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba-2007-2011). Actualmente lidera la formación Osvaldo Listen jazz 4 presentando sus propias composiciones musicales (Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; invitados al Festival Jazz Plaza, Cuba; Fondo Nacional de las artes, Notorious, Thelonious Jazz club, etc). Miembro y compositor del cuarteto de clarinetes “International Clarinet Quartet”. Profesor de clarinete en la Escuela Superior de música de Neuquén y IUPA. Crea y dirige la ESMN Big Band. Dirige la orquesta juvenil del IUPA. Solista de la orquesta sinfónica de Río Negro.
Oniria
Es una banda de jazz rock contemporáneo conformada por Lucas Tajan en bajo eléctrico, Juan cruz Vinet en batería y Emanuel Hermosilla en Piano y teclados. La banda fue gestada a comienzos del año 2016, donde comenzó el proceso de composición y edición.
La propuesta es música instrumental desarrollando un lenguaje musical propio y estilo único, generando una gran mixtura de géneros pasando sobre todo por el vocabulario del jazz, rock progresivo, funk, soul, latin jazz etc
En el año 2017 grabaron su primer disco, “Mundo onírico y están terminando de editarlo en soporte físico. Contiene 8 composiciones y arreglos propios de la banda.
Banda de MöebiuS
Nace a mediados de 2013 en San Martín de los Andes, está integrada por Tomás Stancatti en teclados, Tuto Reyes en bajo, Erni Zenón López Osornio en batería, Hernán Bidegain en saxo tenor, Juan Kovadloff en guitarra, Marcelo De Bonis en trompeta, Matías Foia en flauta traversa y Nicolas Sala en percusión.
La agrupación interpreta obras originales instrumentales. Sin encasillarse en ningún género, BdM busca su sonido y su estilo deambulando por métricas inusuales y formas musicales que narran a la imaginación suscitando imágenes.
Algunas obras que integran el repertorio llevan siendo ejecutadas hace por lo menos dieciocho años, por formaciones que antaño sonaban en escenarios del pueblo (Astigamtik Rustik Smoking Group, Los relojeS de Dalí, Tlon Üqbar Orbis Tertius) otras obras vieron la luz con el plantel que integra actualmente a la banda, la lista de temas está en continuo crecimiento.
Rubén Negro Sosa
“Orígenes y Desarrollo del Jazz en Cien Años de Música”. Charla del periodista, conductor radial e integrante de la Confluencia Jazz Band, Jorge Rubén «Negro» Sosa. En el Centro Cultural Centenario a las 18.30 hs.
En colorida síntesis multimedia, el «Negro» Sosa propondrá un viaje a través de cien años de jazz, en una ruta que transita desde los orígenes hasta nuestros días.
Con esta charla, el creador del programa «La Nueva Caravana», intentará -como en su programa de radio- que los participantes de la misma (con o sin conocimientos del género) despierten su curiosidad por conocer más en profundidad este «Arte del Siglo XX», al que miles de músicos en el mundo han dedicado su vida.
El Galpón Trío
Nace en Junín de los Andes en el año 2011. Está formado por Daniel «Ruso» Vanni en batería, Leo Spinelli en guitarra y Mario Gasparetti en bajo.
Su búsqueda musical está orientada hacia la fusión de estilos y con hincapié en las composiciones propias.
Efecto Locche
Banda oriunda de General Roca, hace su primera presentación en vivo en septiembre de 2010. La sección rítmica viene trabajando desde abril de 2008 de manera continua. El repertorio incluye composiciones propias y versiones de clásicos adaptadas al sonido del sexteto, que integra estéticas tan diversas como el jazz, el free jazz, el rock, el funk y la música contemporánea. Sus integrantes son Walter Lusarreta: saxos alto y soprano, Víctor Valdebenito, saxo alto, Sabina Muruat: piano, Claudio de Angelis: bajo y Mauricio Costanzo: batería.
El Fantasma del Quitapenas (Jam)
Homenaje al mítico bar Quitapenas, espacio legendario que albergó Ciclos fundamentales de Jazz con músicos de la Zona que hoy siguen cumpliendo roles fundamentales en el fomento, la formación y la promoción de la música de estos tiempos. Estarán presentes muchos de los protagonistas que dieron vida a esos Ciclos y están invitados todos los músicos que quieran participar de la JAM.