Se viene el tercer episodio de “Recetas, Culturas e Historias”
El sábado 23 de julio a las 12 horas se estrena el tercer episodio del ciclo gastronómico “Recetas, Culturas e Historias”, en colaboración con el colectivo “Promotoras Culturales” en el canal de Youtube del Ministerio de las Culturas. En esta emisión vamos a conocer a Inés Escobar de la localidad de Charra Ruca, que cocina Puchero con recaudo de trigo.
El ciclo tiene una duración de un mes y medio con una salida semanal los sábados al mediodía. Hasta el momento se trasmitieron dos emisiones que quedaron en el canal de YouTube del Ministerio. En las próximas vamos a conocer a: Inés Escobar y el puchero con recaudo de trigo; Eloína Quesada y su pantruca; Ayelén Reyes con sus tortas fritas con ñaco y pebre; y Sixta Martínez con su charquicán.
El objetivo de este ciclo es visibilizar el valor del patrimonio alimentario neuquino a través de las costumbres y la historia de las recetas, como así también de las personas que se encuentran detrás de éstas, constituyendo el patrimonio cultural inmaterial de la provincia del Neuquén.
Para esta propuesta se realizó un recorrido por diversas localidades y parajes del norte neuquino como Andacollo, Huinganco, Charra Ruca, Cayanta, Las Ovejas y Manzano Amargo, donde se realizaron labores de registro etnográfico para rescatar los saberes, prácticas culturales e historias de vida de cocineras populares y sus recetas, que constituyen un elemento crucial del patrimonio cultural inmaterial.
Sobre Inés Escobar y su receta de puchero con recaudo de trigo
En el norte neuquino el puchero está asociado al invierno como una combinación sencilla de carnes y verduras. La receta de doña Inés tiene papas, zapallo, chauchas, recaudo de trigo, por el cual se lava el trigo y se muele en molinillo o piedra, y condimentos: ajos, pimentón, orégano, sal y aceite. La preparación implica rehogar el ajo con dos cucharadas de aceite y agregar los pucheros. Luego se agrega agua caliente y se pone a hervir al menos una hora. A continuación, se agrega toda la verdura, se hierve veinte minutos más y se le agrega el recaudo de trigo, coloreando con pimentón, cilantro y cebollita de verdeo. Una verdadera exquisitez de la cultura alimentaria del país y la región.
El puchero es una comida con una larga historia que se remonta, de acuerdo a diversas crónicas, al conocido puchero español a partir del siglo XV. Es un plato que atraviesa la historia argentina: favorito de los revolucionarios de mayo, omnipresente al pie del fogón para gauchos, trabajadoras y trabajadores, tradicional menú de bodegones, dicen que era el preferido de Carlos Gardel.
En América rápidamente se difundió siendo una de las comidas de mayor popularidad de la colonia. En estas tierras, el puchero gozaba de fama incluso antes de la revolución de independencia. El puchero siempre ofreció posibilidades igualadoras: al ser una comida “de olla” permitía la combinación de abigarrados ingredientes en un único recipiente, al mismo tiempo, dependiendo de las posibilidades de cada cocina.