SÁBADO 28 DE JULIO CICLO DE MUSICA CAMPESINA: EL CANTO DE LAS CANTORAS EN LA REGO
La Subsecretaría de Cultura provincial organiza e invita al Ciclo de Música Campesina, este sábado 28 de julio a las 20 horas en la sala Alicia Fernández Rego (Vuelta de Obligado 50), en Neuquén capital.
Esta nueva entrega, versará sobre “El canto campesino como folclore del Neuquén, particularidades del canto de Cantoras”, charla a cargo de la investigadora independiente Claudia Saravia Páez.
La también magister Saravia Páez, transita con visitas, entrevistas y estadías en casas de la comunidad campesina desde hace algunos años.
Busca situaciones en las que la música campesina tiene lugar, ha indagado en profundidad fiestas de santo y ha entrevistado sobre todo el segmento de mujeres campesinas entre 75 y 95 años para reconstruir antiguas prácticas en relación con el aprendizaje, la interpretación y la composición de la música ancestral del norte neuquino.
El proceso de investigación sobre contextos de la música campesina ha permitido generar un par de categorías necesarias para determinar el tipo de cantora o cantor campesino. De modo que fue necesario construir conceptos que hasta el momento eran inexistentes: linaje de canto y repertorio de familia.
Si bien, otros han indagado con anterioridad la forma en que las cantoras aprendieron su arte, se dejó de lado estudiar la cantidad y nombres de cantoras y cantores que había entre sus ancestros.
Esta valiosa información que da cuenta de una de las formas en que se iba constituyendo una persona en el arte del canto en forma generacional, a veces de forma mixta (de mujer a hombre o viceversa), como en las familias crianceras trashumantes, donde las tareas eran de todos sus miembros sin importar el género, o de forma más femenina (de mujer a mujer casi siempre) como en las familias agricultoras, donde las mujeres se dedicaban a multiplicidad de quehaceres domésticos relacionados con la permanencia en un lugar determinado.
La constitución de estas categorías conceptuales abre a una clasificación de cantoras y cantores, todavía en preparación: cantoras castizas, cantoras interculturales pehuenche/tehuelche-castiza, cantores-cantora (castizo o intercultural), cantores, entre otros.
Durante la charla de este sábado, Claudia Saravia Páez contará con las invitadas Donatila y Laura Millaqueo, cantoras campesinas de Buta Ranquil, herederas conscientes de la interculturalidad de su región, portadoras de una historia familiar que sostiene las huellas de procesos identitarios acallados.
Según expresó Saravia Páez acerca de esta próxima charla, se trata de que “el compromiso con la difusión de la música campesina en el Alto Valle da un nuevo paso este sábado a las 20 hs en Sala Rego, donde se abrirá otra instancia de reflexión sobre la construcción de la identidad cultural en el norte neuquino, su tradición musical, los rasgos lingüísticos originarios que aún sobreviven en el canto campesino, la interculturalidad silenciada”.