Resguardo y acceso a la memoria, una propuesta para celebrar
«Tener la primera cinemateca en la provincia de Neuquén sin dudas es todo un manifiesto. Es un hecho que fortalece la práctica de la política pública de ejercer, proteger y democratizar la memoria, para entender orígenes, contextos y vislumbrar las metas que impulsan el bien común con claridad», expresó Martin Ferrari, director de ENCINE.
La inauguración de la CAIP es un evento trascendente para la identidad de la región patagónica. Como tal, tuvo invitadas e invitados que generosamente sumaron su prestigio, cautivados por la valiosa obra. Desde distintas perspectivas compartieron sus expresiones abriendo un multiverso de significados para este nuevo espacio de la memoria colectiva audiovisual, que coincide en su valor como fertilizante de la identidad.
Nicolás Batlle, presidente del INCAA, egresado del ex CERC, hoy E.N.E.R.C., fundador de Magoya Films y productor de las galardonadas películas “El patrón”, “Wacolda” y “Mundo Alas”, participó del gran evento y compartió su entusiasmo expresando “celebrar la creación de la cinemateca provincial, que posibilita la preservación de la rica historia fílmica local y el resguardo de los materiales cinematográficos existentes y por crearse, es el complemento ideal para los proyectos provinciales existente, gracias a la ley de cine provincial, el fomento y la formación a través de la ENERC sede Patagonia norte. Los felicitamos y celebramos la decisión de la provincia. Por eso decidimos acompañarlos fraternalmente”.
Con notable satisfacción, la invitada Paula Félix Didier, directora del Museo del Cine “Pablo D. Hicken” (CABA), docente e investigadora cinematográfica, manifestó con generosidad hacia sus nuevos colegas – “La inauguración de una cinemateca en Neuquén es una gran alegría. La Argentina por distintas razones, a pesar de tener una industria audiovisual tan prolífica y tan reconocida, está muy atrasada en términos de políticas públicas para la preservación audiovisual. Creo que es una responsabilidad indelegable del Estado. Así como la educación, la salud, la justicia, el cuidado de la memoria también debe serlo. Entonces es para festejar una iniciativa como esta. Sería deseable que hubiera otras. Creo que una cinemateca es un espacio cultural muy, muy valioso para encontrarnos, para reconocernos. El audiovisual construye identidad y nuestra identidad cultural, como ciudadanos en democracia. Creo que tiene mucho que ver con la posibilidad de conocernos y de conocer nuestra historia. Así que bienvenidas sean las y los nuevos colegas de esta nueva cinemateca. Estamos a disposición para lo que haga falta”.
Otra de las invitadas de lujo que compartieron la felicidad de la nueva cinemateca pública provincial fue la licenciada Mariana Avramo, Coordinadora de la Cinemateca Nacional INCAA, Delegada Organizadora CINAIN. Mariana enfatizó la trascendencia de la cinemateca destacando a la Mg. Julia Kejner, integrante del equipo del Ministerio de las Culturas, referente del nuevo espacio: “La inauguración de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Patagónica es un hecho que me gratifica ya que va en consonancia con lo que vengo trabajando en pos de la concientización de la importancia del patrimonio audiovisual.
Comprender la necesidad de su preservación y su acceso, como hoy lo hace la provincia de Neuquén a través de este acontecimiento, pone de manifiesto el valor cultural y social que esta representa. Es una realidad concreta que los acervos audiovisuales conservan nuestra identidad y nos ayudan a comprendernos como sociedad. Es por ello que esta cinemateca no solo permitirá conocer la idiosincrasia, las costumbres, la historias y los testimonios de la provincia, sino que posibilitará preservar y construir la memoria e identidad de la comunidad para el futuro.
La preservación del patrimonio documental —incluyendo el fílmico, audiovisual, sonoro, fotográfico, entre otros — no es un gasto cultural, sino una inversión y una obligación del Estado, así que celebro esta acción del gobierno provincial y destaco el rol esencial de Julia Kejner, quién llevará adelante hoy la gestión de estos acervos”.
Para Julia Montesoro, periodista, directora del multimedios digital GPS Audiovisual, autora del libro «50 mujeres del cine argentino»- Ediciones Del Empedrado, que también participó complacida de la celebración inaugural, la apertura de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Patagónica es un hito cultural. “Su existencia refuerza la imperiosa necesidad de tomar conciencia sobre la importancia del patrimonio audiovisual, así como de generar políticas de preservación de los diversos registros audiovisuales” agregó y continuó destacando la trascendencia de esta política de protección y democratización del acervo ausiovisual “La cuestión no es antojadiza. Sucede que estos registros, a menudo únicos, irrepetibles, constituyen testimonios del devenir de nuestras sociedades. Reflejan diversos aspectos culturales, económicos, políticos, históricos y sociales del mundo. Salvaguardar estos registros audiovisuales, protegerlos, asegurar su difusión presente y futura, es en definitiva preservar la memoria colectiva y nuestro patrimonio audiovisual”.
CAIP: un viaje al encuentro con la identidad patagónica en lenguaje audiovisual.
Lo que vivimos como pueblo, nuestros avances, adversidades, logros, obras y proyectos… el pulso cotidiano de la historia regional, podrá ser revivido una y otra vez. Es que la cinemateca resguarda verdaderos tesoros. Como viajeras y viajeros del tiempo, podremos acceder a material de prensa institucional de las distintas administraciones provinciales. Y ver entre otros sucesos, cómo el edificio del Instituto de Seguridad Social del Neuquén pasó de ser una idea a una realidad. Y en documentos fílmicos, visualizar el proceso de construcción de la impresionante obra de El Chocón.
También revivir de cerca los movimientos de trabajadoras, trabajadores y de estudiantes, volver a asistir a desfiles y a actos institucionales o encontrarnos con referentes de la historia neuquina, como el doctor Gregorio Álvarez, Don Felipe Sapag y el obispo Jaime de Nevares, por nombrar sólo algunos.
Para sumergirnos en la información de aquellos años, en la CAIP también nos espera “Panorama Regional”, uno de los primeros noticieros emitidos por Canal 7 entre 1967 y 1969, producido por Carlos Procopiuk y Lorenzo Kelly.
Además de volver al pasado para conocer nuestra historia, se podrá volver a vivir la emoción de las actividades educativas, socioculturales y deportivas cómo las carreras en el autódromo de Allen, las regatas por el río Limay y los torneos de clubes como el Pacífico y el Rugby Club de Neuquén.
Esta apasionante posibilidad que hoy surge se presenta con todas las virtudes del soporte digital y también en sus soportes analógicos originales, como fílmicos como 35 mm, 16 mm, super 8, U Matic, casettes VHS, cintas de audio, libros de cine, publicaciones en cine o medios audiovisuales, MiniDV, DV CAM, artículos de prensa. Además, la cinemateca cuenta con un proyector de 16 mm y proyector Super-8.
Saber que la memoria audiovisual de la región ya tiene su espacio de resguardo y está allí, para ser revivida por todas y todos, resulta un estimulante recurso para consolidar nuestra identidad, nuestra historia. Es una manera sustanciosa de enraizar el presente y continuar dando vida a la producción cinematográfica, la investigación y la transmisión de saberes, valiéndose del abordaje sensitivo.