Lunes 7 de octubre: “EL VIENTO NOS AMONTONA” RECIBE A VICENTE ZITO LEMA

Vicente Zito Lema
En el marco de la celebración de los 17 años de “Artepidol”, el Ministerio de las Culturas,acompañará a través de su ciclo “El viento nos amontona” con la presentación del libro “Cantos Oscuros” el nuevo poemario del reconocido periodista y escritor Vicente Zito Lema, el lunes 7 de octubre en la sala Alicia Fernández Rego a las 20 hs (Vuelta de Obligado 50). Entrada libre y gratuita.
«Zito Lema colabora en el proyecto «Domingo Terciopelo» desde su inicio, por lo que tenerlo en Neuquén para esta celebración es un acontecimiento que nos emociona», explicó el presidente de Artepidol, Gustavo Lupano.
Vicente Zito Lema nació en Buenos Aires en 1939. Trabajó como periodista en distintos periódicos como Clarín, El Cronista Comercial y La Opinión. Fue director y fundador de la revista Cero de 1964 a 1967, colaborando con poetas del grupo «Barrilete», entre quienes se encontraban poetas como Miguel Ángel Bustos y Roberto Jorge Santoro. En la revista se llegó a publicar poemas de Ho Chi Minh por primera vez en castellano, traducidos por Juan L. Ortiz.

Detrás de Julio Cortázar, Zito Lema junto a otros célebres compañeros de redacción.
En 1969, funda y dirige la revista literaria Talismán, en la cual reivindica la figura intelectual de Jacobo Fijman y se ganó la censura por un dossier dedicado a la familia, cuya portada presentaba la fotografía de Zito Lema, su compañera y sus dos hijas, desnudas. La fotografía habría de ser ganadora de un certamen internacional. Talismán está considerada una de las más importantes revistas del surrealismo en la Argentina, donde participaron entre otros Enrique Molina y Aldo Pellegrini.
En los 70’s se vinculó con distintas revistas como «Liberación» colaborando con Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, y en «Nuevo Hombre», y «Crisis» junto con Eduardo Galeano, Haroldo Conti y Federico Vogelius.
Tras el golpe de estado de 1976 en Argentina, perseguido por la dictadura militar dejó el país y en 1977 se fue a Europa, se termina radicando en Holanda. Entre sus actividades en el exilio se destaca el haber conformado la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) junto con otros intelectuales como Julio Cortázar, David Viñas y Eduardo Luis Duhalde. Estando exiliado escribe «Mater», una de las primeras obras de teatro sobre los desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Regresa a la Argentina en 1983.
Fue discípulo del creador de la Escuela de Psicología Social, Enrique Pichon-Rivière, y del poeta Jacobo Fijman. Junto con las Madres de Plaza de Mayo funda en 2000 la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, de la cual fue rector hasta 2003. Dirigió la revista «Cultura y Utopía», de esa universidad.
En 2013 es declarado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad Nacional de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba y por la Universidad Nacional de la Patagonia. En el año 2014 se le otorgó el premio Rosa de Cobre por la Biblioteca Nacional.
Actualmente trabaja como profesor de arte terapia y escritura en el centro cultural La Puerta y en el centro cultural Barbecho. Continúa su trabajo de escritor y poeta. Tiene a su cargo una cátedra de arte en el departamento de Historia de la Universidad Nacional de Avellaneda. Así como se encuentra desarrollando su Teoría de antropología teatral poética, que se extiende a la dirección, la actuación y la dramaturgia. Ha sido declarado «Personalidad destacada de la Cultura y los Derechos Humanos», por ley de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en el año 2014.