23 DE JULIO LLEGA LA II EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE PAYADORES “JUAN QUIROGA” PAYADAS DEL MERCOSUR
El encuentro que reunirá a destacados payadores argentinos y de los países hermanos de Uruguay y Brasil, se realizará el próximo 23 de julio desde las 20 horas, en el Cine Teatro Español de Neuquén. Será transmitido en vivo por Radio y Televisión del Neuquén (RTN) en streaming por la web y en radio a través del dial 104.9 y más de 40 repetidoras del interior neuquino.
Con el objetivo de realizar un espectáculo cultural, que integre el canto, los sentimientos y vivencias del hombre y la mujeres de campo, en una versión gauchesca original y genuina, la subsecretaría de Cultura de la provincia realiza el II Encuentro de Payadores “Juan Quiroga” Payadas del Mercosur. La convocatoria está dirigida a toda la comunidad neuquina y el espectáculo se desarrollará el 23 de julio a las 20 en el Cine Teatro Español de Neuquén. La entrada es libre y gratuita pero se agradece la colaboración de dos alimentos no perecederos por persona.
Los payadores que se presentarán en esta ocasión son: Carlos Marchessini (Chivilcoy, Bs. As.), Nicolás Membriani (Rojas, Bs. As. 1989), Juan Manuel Curbelo Parada (Chos Malal, Neuquén), Juan Carlos López (Treinta y Tres, Uruguay 1945), Paulo De Freitas Mendonca (São Pedro, Brasil) y Maximiliano Salas (Neuquén, Argentina). Acompañaron los grupos de danzas: Alma de bailarín (Plottier) y Raíces Neuquinas (Neuquén); y el pequeño artista Santiago Andrés cantará una milonga.
Los encuentros de Payadores se realizan en la provincia del Neuquén desde hace más de 20 años, y tiene como objetivo principal el acercamiento de los Payadores a la gente de la zona rural, los cuales no tienen otra forma de poder acceder a los artistas más que a través de la radio, la difusión del canto primario de nuestra patria, el intercambio cultural, y también el descubrimiento y promoción de nuevos valores.
El Día Nacional del Payador fue declarado por la Ley 14.120 del Congreso de la Nación en 1992. Se celebra el 23 de julio por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava. Nacido en el barrio porteño de San Telmo, el ‘Negro’ Ezeiza empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla, introducir el contrapunto, y payar por milonga.
Sobre el Encuentro
El Encuentro se denomina “Juan Quiroga”, nombre artístico del gran payador neuquino Camilo Haums Gómez, nacido en Neuquén el 17 de junio de 1887; hijo de un vasco español y de Margarita Lara, hija de una cautiva.
Fue uno de los payadores que habitualmente frecuentaban el fogón criollo que se armaba en las memorables fiestas criollas del RODEO del PALOMAR: tuvo memorables payadas con TOTO MORA, JUAN JOSÉ GARCÍA, entre otros famosos decidores. Era un hombre campero, con gran conocimiento del caballo y de las tareas del campo, ya que en sus mocedades fue de oficio de resero, y hasta sus últimos años, llegaba de a caballo a aquellas reuniones. Falleció el 6 de Junio de 1976, a los 89 años en la localidad de Moreno.
Su compuesto más popular es sin duda “El Salao”, al que a veces se nombra como “La Leyenda del Salao”, y que narra la muerte de dos reseros por 1914, compuestos por once décimas.
La Payada fue declarada primer Patrimonio Cultural del Mercosur el 24 de junio de 2015. La iniciativa fue definida por Argentina y Uruguay y aceptada por ministros y autoridades de Cultura de la región.
El arte de la payada fue declarado Patrimonio Cultural del Mercosur en la 38º Reunión de Ministros de Cultura de la región, celebrada el 18 de junio último en Brasilia, Brasil, y, de este modo, se convirtió en el primer bien cultural inmaterial que integra la lista.
LOS PROTAGONISTAS
CARLOS MARCHESSINI (Chivilcoy, Bs. As. 1969)
Debutó con sólo 17 años en Uruguay, con los afamados payadores Carlos Molina y Aramis Uruguayo. Es el primer payador que llega a la Patagonia, tierra que considera suya y que lo convirtió en el padrino artístico de números payadores patagónicos. Con 30 años de Carrera Artística, es considerado referente de la nueva camada de payadores y el Mejor Payador Argentino. Su maestro fue el reconocido Jorge Alberto Soccodato. Es el único payador a rgentino que fue laureado con el Santos Vega de Oro, distinción que recibió de parte de la Asociación Criolla Argentina.
NICOLAS MEMBREANI (Rojas, Bs. As. 1989)
Profesor nacional de Folclore. A los 13 años comenzó sus primeros pasos como payador. Desde el año 2010 es el payador oficial del de la Doma y el Folclore Jesús María, convirtiéndose en el más requerido en los festivales nacionales. Sus padrinos artísticos fueron Carlos Marchessini y Jorge Alberto Soccodato, junto a Argentino Luna. Ha payado con los mejores payadores del mundo y es considerado no sólo el último payador nacido, sino también el payador más talentoso de la actualidad.
JUAN MANUEL CURBELO PARADA (ChosMalal, Neuquén 1996)
Criado y formado en el ámbito payadoril, comenzó a improvisar y escribir versos a los 6 años, pero fue junto con su rol de presentador en los escenarios de los payadores, donde comenzó a improvisar en diferentes métricas para presentarlos. Recorrió la provincia de Neuquén en el marco de la gira provincial “Payadas de Independencia” y fue partícipe del primer encuentro de payadores en la ciudad de Neuquén, en el Cine Teatro Español. Son sus referentes su padre José Curbelo y el payador Carlos Marchessini.
JUAN CARLOS LOPEZ (Treinta y Tres, Uruguay 1945)
Su experiencia es larga y rica. Empezó a rimar a los 17 años, antes de tener una guitarra que lo acompañase. Reconocido payador, su carrera lleva ya 40 años, en los cuales ha mostrado su arte por los más diversos escenarios de del país uruguayo, así como también de Argentina, Chile y Brasil en incontables giras y actuaciones. Infaltable su presencia en los festivales de folclore, es el exponente del «canto más antiguo de la Patria». Hoy continúa difundiendo la tradición gauchesca con sus payadas.
PAULO DE FREITAS MENDONCA (São Pedro, Brasil 1957)
Payador, poeta, periodista, compositor, conductor radial e investigador del folklore, de la poesía oral improvisada y de la décima espinela. Es el único brasileño que ganó el Trofeo Cóndor de Fuego de la Asociación Estampas y Memorias (Argentina). Consagrado por la “ComissãoGaúcha do Folclore y la Comissão Nacional do Folclore, con el título de Amigo del folklore. Ha actuado con repentistas brasileños, argentinos, uruguayos, chilenos, puertorriqueños, mexicanos, gallegos, españoles, cubanos, portugueses, panameños, canarios, venezolanos, vascos, italianos, norteamericanos y otros.
MAXIMILIANO SALAS (Neuquén, Argentina 1999)
Dio sus primeros pasos en un encuentro de Payadores que se realizó en Villa El Chocón donde improvisó con el payador Nacional Carlos Marchessini. En 2016 fue invitado por la productora Arreando Coplas a un encuentro en Zapala, junto a otros reconocidos payadores de la provincia. Ese mismo año participó del 1º Encuentro de Payadores en la Ciudad de Neuquén. Sus referentes son Saul Huenchul, Carlos Marchessini, Santiago Vaquero y José Curbelo. Trabajó en diferentes Fiestas Provinciales y en la Provincia de Rio Negro animando jineteadas.