LA COLECTIVIDAD VENEZOLANA EN NEUQUÉN MUESTRA SU MÚSICA ESTE SÁBADO EN “MI CASA ES TU CASA”
Este sábado 21, desde las 20.30, en la Sala Alicia Fernández Rego, la colectividad venezolana en Neuquén suma voluntades para traer lo mejor de su música en una nueva edición de “Mi Casa Es Tu Casa”, el ciclo pluricultural de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén.
En esta oportunidad la jornada comenzará con un pequeño concierto de Cuatro Venezolano a cargo del niño Erick Mena, de 10 años, quien ofrecerá una breve reseña del instrumento y tocará una pieza, acompañado en rítmica corporal por su hermanita Antonella Ortiz, de 3 años.
El siguiente número en escena estará a cargo de Kelvin González, quien interpretará piezas musicales del género Vals Venezolano, que es una variación, adaptación e interpretación del clásico vals a los estándares musicales y culturales de Venezuela. Entre las piezas a mostrar en público estarán la “Caroreña” de Rodrigo Riera y “Natalia” de Antonio Lauro.
Inmediatamente después subirá a escena la agrupación Somos Venezuela, formación musical orientada a la difusión de varios de los géneros musicales característico del folklore venezolano. El proyecto nació en el año 2017, con la idea de construir un estilo propio, navegando por las líneas de diferentes compositores musicales venezolanos, interpretando de una manera propia la música de su país. La banda está conformada por músicos que provienen de diferentes zonas de Venezuela, desde el oriente al occidente, enriqueciendo así, la diversidad de géneros musicales, formando. Ellas y ellos son José Mierez, Junior Marcano, Verónica Mierez, Valeria Camacho, Jesús Guilarte, Raúl Acosta, Carlos E. Gamarra, José Valerio, Carlos L. Gamarra y Alexis Gonzalez.
El final está reservado para la presentación de Patagonia Gaitera, grupo de venezolanos unidos desde 2016 por el mismo sentimiento de llevar las raíces musicales venezolanas a Patagonia. Así suenan en su repertorio instrumentos tan pasionalmente venezolanos como la charrasca, el furro, la tambora o la gaita zuriana. Ellas y ellos son: Indira, Isabel, Andreina, Diliana, Ana, Franklin, Néstor, William, Kelvin, Henry, Alexis, José Luis, Gilberto, Marco y Gustavo, un argentino que se enamoró de la gaita zuliana.
ACERCA DEL CUATRO VENEZOLANO:
El cuatro venezolano, también denominado cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas, es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas de nylon, las cuales producen un bello sonido, melancólico pero sobrio. Es un instrumento típico y el más emblemático de la música venezolana y se ejecuta como instrumento acompañante o como instrumento solista. En el año 2013 el cuatro fue declarado por el Ministerio de la Cultura como Bien de Interés Cultural de la Nación Venezolana.
ACERCA DEL VALS VENEZOLANO:
De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Federico Vollmer, Manuel Azpúrua, Manuel, Guadalajara, Telésforo Jaimes, Rafael Isaza, Rogerio Caraballo, Teresa Carreño y Ramón Delgado Palacios, en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro hizo notables aportes al lenguaje musical del vals, y su obra lo ubica entre los mejores compositores latinoamericanos para guitarra clásica del siglo XX. El vals de tradición oral o popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela.
ACERCA DE LA GAITA ZULIANA
La Gaita Zuliana es un género musical original del estado Zulia en Venezuela, declarado Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela. En algunas regiones de Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo se relaciona con la Navidad. Pero hoy en día es un género que se ejecuta todo el año en los estados: Zulia, Falcon y Trujillo. Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.
Según Joan Corominas, la palabra «gaita» procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa «cabra», ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de furro o furruco, instrumento emblemático de la gaita.
Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.