FESTIVAL ARTÍSTICO POR LOS DERECHOS DEL PUEBLO MAPUCHE Y LA INTERCULTURALIDAD EN PAMPA DEL MALLEO
Desde el 24 al 27 de enero se realizará en el LofPainefilu, del paraje Pampa del Malleo, de la Provincia del Neuquén(Puelmapu – Argentina), la edición Regle (siete) delFestival Artístico por los Derechos del Pueblo Mapuche y la Interculturalidad.
Uno de los espíritus que motivan la continuidad de estos encuentros es el reflejar los hechos, sucedidos desde 2005 a la actualidad, con respecto a la relación entre la comunidad LofPainefiluy la educación. Este proyecto educativo/interculturaltiene características muy especiales, ya que –implementando la dinámica filosófica colectiva del Pueblo Mapuche– su realización está sujeta año tras año a los acuerdos permanentes y al trabajo dialógico entre el Estado y la Comunidad.
EL ARTE COMO COMUNICACIÓN
El Pueblo Mapuche, a través del arte, ha sabido conservar y trasmitir su conocimiento, su manera de pensar y ver el mundo. Los signos y símbolos trasmiten mensajes, sentimientos, estados de ánimo. Es por esta razón, que consideran fundamental recrearlo en este espacio y en esta propuesta que cumple ya el 7° año consecutivo, con gran convocatoria de artistas plásticos, muralistas y músicos de distintos puntos del país y del mundo.
Es innegable que los pueblos originarios tienen su propia manera de educar, de acuerdo a sus valores, cosmovisión, cultura ancestral y su historia como pueblo y comunidad. La acción propuesta en los encuentros se llevará a cabo de manera colectiva: es a través de un trabajo en conjunto con reconocidos artistas nacionales, provinciales y locales, sumado a la comunidad educativa de la Escuela N° 357 y otras escuelas, miembros de la Comunidad Painefilu y de otras comunidades. Esta labor se realizará bajo el espíritu de trabajo conocido como “minga”, que dejará su impronta con murales en las paredes, que refuerzan la identidad e historia del Centro Educativo Intercultural.
La experiencia de estos encuentros ha sido, desde su primera edición, un trabajo colectivoen el que se enmarcael aprendizaje de un proceso de interculturalidad crítico, considerando el trabajo de la interculturalidad como medio para favorecer otros aprendizajes más inclusivos.
La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción horizontal entre personas y grupos culturales diferenciados, donde no se permite que un grupo esté por encima de otro, favoreciendo en todo momento el diálogo respetuoso, horizontal y la convivencia. En esta forma de relacionarse se establece como principio, el respeto a la diversidad en enriquecimiento mutuo, entendiendo que se debe continuar apostando a una educación intercultural crítica con acciones concretas, que superen el espacio áulico.
Desde este hacer se destaca la importancia e impacto del acto maravilloso de enseñar y aprender, en el que se evidencian la suma de voluntades, el respeto y la supremacía del encuentro humano necesario para que se logren hacer realidad los sueños y los proyectos sociales propuestos.
SOBRE LOS OBJETIVOS
Entre los objetivos del encuentro, se podrían mencionar:
- Generar un espacio de participación entre los miembros de la Comunidad Painefilu, la comunidad educativa, las comunidades vecinas y los artistas.
- Construir signos y símbolos que identifiquen la Cultura Mapuche y una Educación Intercultural Crítica.
La construcción de un Weichafe en el centro del espacio abierto de la escuela frente al Centro Educativo Intercultural. Para el mapuche, el Weichafe es un símbolo de profundo significado, pues representa un joven líder en el que bien podría proyectarse la cultura y la cosmovisión delPueblo Mapuche.