Estrena el quinto episodio de “Recetas, Culturas e Historias”
Este sábado 6 de agosto a las 12 hs se estrena un nuevo episodio en el Canal de Youtube del Ministerio de las Culturas del ciclo de patrimonio cultural alimentario “Recetas, culturas e historias”, en colaboración con el colectivo “Promotoras Culturales”. En esta ocasión se presentará a Flor Barrera del paraje de Cayanta, ubicado a pocos kilómetros de Las Ovejas, que nos deleitará con la receta de Catutos.
El objetivo del ciclo es visibilizar el valor del patrimonio alimentario neuquino a través de las costumbres y la historia de las recetas como de las personas que se encuentran atrás de éstas, constituyendo el patrimonio cultural inmaterial de la provincia del Neuquén.
El proyecto forma parte de las iniciativas permanentes del Ministerio de las Culturas que tienen por directriz la construcción de políticas públicas tendientes a revalorizar y difundir el patrimonio cultural provincial.
Los recetarios tradicionales son parte de una herencia cultural que se transmite intergeneracionalmente, activándose en cada comida historias, legados, formas de ser, mirar y actuar en el mundo.
Para esta propuesta se realizó un recorrido por diversas localidades y parajes del norte neuquino como Andacollo, Huinganco, Charra Ruca, Cayanta, Las Ovejas y Manzano Amargo, donde se realizaron labores de registro etnográfico para rescatar los saberes, prácticas culturales e historias de vida de cocineras populares y sus recetas, las cuales son un elemento crucial del patrimonio cultural inmaterial.
Los episodios son de estreno semanal y se transmiten todos los sábados al mediodía por el canal de YouTube del Ministerio. Hasta el momento se transmitieron cuatro emisiones que se pueden ver en el canal de YouTube del Ministerio.
Sobre Flor Barrera y su receta de Catutos
Los catutos son un alimento muy sano que sustituye al pan, elaborado con trigo mote. Es una opción alimentaria muy versátil que puede comerse en cualquier ocasión, bien sea dulce o salado. También se les conoce como “multrunes” y representan una de las tradiciones gastronómicas más emblemáticas de la cultura mapuche.
Los catutos también son conocidos “pan de piedra” dado que antiguamente era difícil el acceso a los molinos y se utilizaban piedras para molerlos de modo artesanal.
Receta
Una vez que el trigo está cocido hay que procesarlo en un molino, hasta que forme una masa homogénea. De lo contrario, si el trigo está crudo, se procede a cocinarlo con agua y cenizas, durante cuarenta minutos o hasta que se observe que la cáscara se ha desprendido.
Se lava muy bien y se muele. De esta forma ya obtenemos el mote. Una vez molido, se mezcla con la manteca, se agrega sal y se amasa hasta unificar.
Luego se prepara una bandeja para colocar los catutos. Con la mezcla anterior, se forman panes alargados y afilados en las puntas y se colocan en la fuente para ser cocinados al horno.