El Ministerio de las Culturas cerró el 2022 con balance positivo: mayor infraestructura, legislación y consolidación en sus programas

Inauguración del Espacio Trama en San Martín de los Andes
El Ministerio de las Culturas despidió un año que se destacó por el incremento de la infraestructura cultural en toda la provincia, el fortalecimiento y la promulgación de leyes de fomento y protección del Patrimonio Cultural; así como el fomento a las Industrias Culturales, el desarrollo de programas dedicados a las infancias y la creación de programas de inclusión y desarrollo sociocultural.
El ministro de las Culturas, Marcelo Colonna, calificó como “muy positivo” las acciones llevadas adelante por el Ministerio: “El 2022 fue muy importante para el desarrollo de la gestión cultural ya que se consolidaron diferentes programas con un avance muy importante como, por ejemplo, ‘Música en bandada’, donde se logró la creación y el fortalecimiento de 40 orquestas infantojuveniles. Un espacio de desarrollo cultural muy importante para la formación artística e integral de las personas. Por lo tanto se trata de una política cultural y profundamente social que venía consolidándose en 27 localidades y sumó este año 13 localidades más, y la entrega de 750 instrumentos en toda la Provincia». Cabe destacar además que en septiembre de este año se realizó el 1º Encuentro Provincial de Orquestas Infanto juveniles, un evento extraordinario que reunió más de 900 niños y niñas en el Estadio Ruca Che de Neuquén, y que mostró durante dos jornadas el trabajo de 22 orquestas de toda la provincia.

1° Encuentro Provincial de Orquestas y Ensambles Infanto Juveniles en el Ruca Che
Para Colonna, el 2022 además, estuvo marcado por el avance de la infraestructura cultural en toda la provincia. “Fue muy importante la consolidación de nuestro corredor cultural con un gran avance como lo fue la recuperación del Ex Cine Teatro San Martín de Centenario y la inauguración del Espacio Trama en San Martín de los Andes, que remarca una política que no solamente pone en valor a la infraestructura cultural, sino que pone en valor la historia. Un resguardo que tiene que ver con nuestra soberanía cultural, así como la reciente inauguración de la primera parte del Centro Provincial de Artes Escénicas ‘La Usina’, una obra que incluye la remodelación del edificio histórico y la construcción de un edificio nuevo, donde funcionará la ENERC Sede Patagonia Norte (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica); con 1500 metros cuadrados de obra nueva. Y de igual forma, porque consideramos fundamental el resguardo patrimonial de nuestros archivos audiovisuales, se creó la primera Cinemateca provincial y Archivo de la Imagen Patagónica, única en el país”, distinguió.

La Usina, un nuevo espacio cultural para la capital y la provincia
En esta línea, resaltó la restauración y rediseño de la muestra del Museo Manuel José Olascoaga de la localidad de Chos Malal, así como la remodelación del Cine Teatro Ruca Lighuen en Plaza Huincul, el Teatro San José de San Martín de los Andes, y la ejecución del nuevo Museo Provincial de Artes Visuales en Zapala, (que se encuentra en etapa de preadjudicación), obras que se realizaron en coordinación con sus respectivos municipios y no pasaron desapercibidas durante 2022.
Por otra parte, en materia de legislación cultural, Colonna aseguró que “se continuó adelante con la ley de nuestras ‘Cantoras campesinas del norte neuquino’ realizando el segundo registro en la localidad de Varvarco”. En 2023 se podrá conocer el nuevo registro de 17 cantoras de la localidad que se sumaron a la trilogía de discos presentada anteriormente, una acción concreta que se condice con la Ley Nº 3163, que declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Neuquén a las Cantoras Campesinas del Norte Neuquino.

Segundo registro musical de Cantoras Campesinas del Norte Neuquino.
En este sentido, explicó que “al mismo tiempo, se puso en valor 7 líneas concursables del Ente Cinematográfico Neuquino (ENCINE) a través de la Ley Nº 3094 cuyos ganadores fueron seleccionados por un comité evaluador, para desarrollar proyectos de Largometrajes, Cortometrajes Documentales, para la finalización de obras audiovisuales; y se promulgó la ley de museos, Ley Nº 3350 (aprobada durante el mes de julio) que va a poner en valor a los 40 museos que tenemos en la provincia, y que contribuirá con la salvaguardia, protección, preservación y conservación del patrimonio natural, histórico y cultural de los museos de la Provincia del Neuquén” aseguró.
Asimismo, el ministro ponderó la gestión de los programas de política socio cultural que estuvieron presentes durante todo el año involucrando a las infancias, enmarcadas especialmente, en el retornó a la “presencialidad”, como lo fue la realización de los “Juegos Culturales Neuquinos” y el programa «Ciudadanos Ilustres», con la participación de infancias y adolescencias de toda la provincia. “Se desarrollaron múltiples festivales y eventos especiales de Fomento de las Artes, tales como: la Fiesta Provincial del Jazz, la Feria Universo Cultural, el Festival Provincial de Música Andina, el Festival Provincial de Videoclips, el Festival De Cine Comunitario: Cine Con Vecinos Neuquinos, Festivales y Encuentros de Payadores, entre otros” comentó y agregó que “Fue un año importante, porque se cumplieron 40 años de la gesta de Malvinas, donde se trabajó mucho en esta temática, poniendo en valor la memoria colectiva” especificó.

El programa «Música en Bandada» hizo entrega de 750 instrumentos en toda la Provincia.
En otro orden, el funcionario afirmó que «el Ministerio acompañó conjuntamente con programación artística y asistencia técnica propia a 50 Fiestas Populares y Aniversarios en distintas localidades de la provincia y a través del programa ‘Hay Festival’ de apoyo a festivales y encuentros independientes se realizaron aportes económicos a 15 festivales de gestión independiente de toda la provincia”, aseguró. “En relación a las Bibliotecas, se llevó a cabo el 5º Congreso Provincial de Bibliotecas Populares y se desarrolló durante todo el año la Diplomatura en Elementos Técnicos y Operativos Bibliotecológicos, con 127 personas que recibirán próximamente su título«. En tanto, destacó las acciones realizadas por la Orquesta Provincial de Tango y la Banda Sinfónica Infanto Juvenil de la provincia, con más de 90 presentaciones junto a los distintos ensambles y formaciones estables dependientes del Ministerio de las Culturas, todas en un marco socio cultural, en escuelas, hogares, hospitales, entre otras.
Colonna señaló también que desde el área de Interculturalidad, se realizaron acciones de formación y de fomento de la Cultura Mapuche con capacitaciones en Cerámica Ancestral, Oralidad y Escritura del Mapuzugun, alfarería y Acercamiento a la Cosmovisión y Expresiones Culturales del Pueblo Mapuche. «Se creó también el programa ‘Herencia Afro’, dedicado a reivindicar la influencia afro en nuestra cultura y visibilizar a las y los afrodescendientes de la provincia, realizándose más de 50 capacitaciones de música, danza, y contexto histórico” recalcó.
El ministro de las culturas recordó y celebró además la consolidación del sector de las industrias culturales con la entrega de 200 créditos a emprendedores culturales desde el inicio del programa: “Sobre fines de año, se creó un fondo permanente de 60 millones de pesos para créditos blandos, un aporte muy importante para el desarrollo de estas industrias que generan y potencian el trabajo de los emprendedores de la cultura”. El nuevo convenio con el IADEP permitirá solicitar y renovar la asistencia a nuevos beneficiarios por ese monto para el año 2023.

Firma de convenio entre Ministerio de las Culturas y el Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) para la creación de un fondo permanente para la entrega de créditos a las industrias culturales.
Por último, Colonna invitó a toda la comunidad a conocer y disfrutar los contenidos en las redes del Ministerio, cómo resultado de la intensa actividad del año 2022. El público puede acceder en el canal de Youtube y también en el Facebook del Ministerio, a diferentes conversatorios, fragmentos de shows, resúmenes de actividades, entrevistas y producciones audiovisuales especiales, como las recetas de la gastronomía del norte neuquino, entre otras.