domingo 26 de mayo: BERNARDO BARAJ Y TANGO EN EL ALBERDI
El Ministerio de las Culturas te invita a la presentación de Bernardo Baraj , reconocido saxofonista y flautista, uno de los sesionistas más solicitado en el ambiente de la música nacional. Ha tocado a lo largo de su carrera con músicos como Luis Alberto Spinetta, Lito Nebbia, Charly Garcia, Mercedes Sosa, Susana Rinaldi entre otros.
Baraj tendrá como músico invitado al reconocido guitarrista Adrián Lachowitz (del grupo Sobre el Pucho). Repertorio de tangos standards y propios. La cita es con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Alberdi, a las 20 horas.
Creador del legendario grupo de rock “Alma y Vida” y el famoso trío “Vitale-Baraj-Gonzalez” y, hasta la actualidad, un referente del jazz argentino.
En esta oportunidad también nos sorprende con una nueva propuesta de corte tanguero pero expresada desde otro espacio sonoro. Lo verán sentarse al piano y desde allí cantar composiciones de su autoría Canciones que forman parte de su CD «Tal para cual» y clásicos del género. Por supuesto que su saxo no estará ausente de esta propuesta.
Dijo la Crítica
«En este registro, el movimiento hacia el tango canción es un hecho. Hermoso hecho. Pergeñado con un grupo increíble. Sentado al piano –aunque sus saxos hagan maravillas en varias de las piezas, el piano y la voz son el eje central de las trece composiciones–, Baraj construye una sofisticada trama en la que los componentes siempre están en relación de tal para cual.» (Nicolás Russo – Revista Veintitrés).
«Los temas compuestos por Baraj retratan un mundo en el que los sentimientos se expresan a través de su voz como si estuviera cantando en un ambiente íntimo y amigable. Y en esto reside la principal característica de Tal para cual: un puñado de canciones en el que Baraj, sin asumirse como un gran cantante, expresa con sinceridad y calidez imágenes teñidas de variadas coloraturas porteñas.» (Carlos Salatino – Tiempo Argentino).
«Baraj creó una serie de canciones que juegan con el tango desde una apropiación que sabe dialogar con riqueza exploradora, que incluye del rock o el jazz a la comedia musical. (…) Alcanza con escuchar “Hechicera”, el inicio sonoramente tanguerísimo del disco, donde homenajea al Spinetta de Invisible. En ese carácter ensoñador y elegante puede decirse que las canciones son tangueras, pero músicas como “Alicia baila el rock”, con su relato de épica amorosa y su unión de diversos recursos estilísticos, hacen de esta obra un culto a la canción popular como espacio para contar historias.» (Diego Oscar Ramos – Diario Z).