Charla abierta sobre las plantas fósiles de la provincia de Neuquén
El ciclo de charlas virtuales del Ministerio de las Culturas “Bajo la tierra: Conversaciones sobre Arqueología y Paleontología en Neuquén” tendrá un nuevo encuentro el próximo martes -23 de marzo- a las 18:00 vía Zoom. En esta oportunidad se divulgarán estudios sobre las plantas fósiles en la provincia de Neuquén.
Cabe recordar que este ciclo es organizado por la dirección provincial de Patrimonio Cultural con el objetivo de difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia, contada por los protagonistas.
En esta ocasión la jornada estará a cargo de Leandro Martínez, Licenciado en Botánica con doctorado en Ciencias Naturales (UNLP) cuyo trabajo de tesis fue “Estudios xilológicos en el Cretácico de la cuenca neuquina, provincia del Neuquén”.
Su principal campo de estudio es la anatomía, sistemática y evolución de ciertos grupos de floras fósiles y a lo largo de su carrera estudió restos fósiles del Mesozoico y Cenozoico de diferentes regiones de Argentina (Cuenca Neuquina, Cuenca Austral y Noroeste de Argentina), como también de otros países (Brasil, Chile y Perú).
Sobre el tema de estudio, Martínez detalló que “hay mucha información acerca de los dinosaurios, pero es importante conocer el ambiente donde éstos vivían. Si bien hay mucho por descubrir aún, se han encontrado lugares con registros de troncos de gran tamaño, que indican la existencia de bosques grandes donde la vegetación era exuberante”.

Tronco de un helecho fósil (Tempskya dernbachii) del Cretácico Inferior
“Si el tronco está bien fosilizado se pueden conocer las características de un ambiente mediante el estudio de los anillos internos, con los cuales no se miden los años sino las estaciones que atravesó. Esto permite -en algunos casos- calcular cuánto frío o calor hizo, o la cantidad de lluvia o sequía del ambiente”.
En cuanto a las características de las especies del período Cretácico, explicó que “no eran mucho más grandes que los árboles y plantas de la actualidad y en general estaban emparentadas con las araucarias que conocemos, aunque había algunas diferencias tales como el tamaño de las hojas, pero se puede afirmar que a lo largo del tiempo conservaron más o menos la misma estructura”.

Foto vista bajo el microscopio de la madera fósil de Agathoxylon sp. del Cretácico Superior de Neuquén
“Mucha de la vegetación que había, según los fósiles que pudimos analizar, se parecía al bosque de araucarias que hay actualmente entre la provincia de Misiones y Brasil, bastante abierto y no muy denso en las capas superiores. Por lo general se han encontrado araucarias y ocasionalmente podocarpus y algunos ejemplares vinculados a la familia de los cipreses”.
La charla estará dividida en tres partes. “Primero haremos una introducción para el público en general acerca de la botánica y la paleobotánica; luego mostraremos los distintos tipos de fósiles de especies que aparecieron en Neuquén (granos de polen, hojas, leños y semillas, entre otros); y por último presentaremos dos casos de estudios que sirven para entender la razón de ser de la paleobotánica: uno sobre los leños fósiles y otro sobre las diferencias ambientales que se pudieron conocer a partir de las maderas fósiles”.
La actividad es abierta y gratuita con inscripción previa (hasta el 22 de marzo) para lo cual se debe enviar un mail a: inscripciones.ciclobajolatierra@gmail.com