UN AÑO PARA CONSOLIDAR LA FUERZA CULTURAL DE LA MÚSICA
El 2018 fue un año de importantes avances, consolidación y desarrollo para nuestro Departamento de Música en vivo y Producciones Fonográficas.
En el terreno de las consolidaciones se pueden enumerar, por ejemplo, la cuarta temporada consecutiva del Ciclo Acústico A.M.I. (Asociación de Músicos Independientes de Neuquén) en la Sala Alicia Fernández Rego. Por cuarto año consecutivo se realizó un ciclo con fechas mensuales (9 anuales) de fomento al trabajo en conjunto con Asociaciones intermedias, en este caso con músicos organizados en la Asociación de músicos Independientes. Conciertos, charlas y clínicas de música. Desde marzo a diciembre La Rego recibió la más heterogénea grilla de propuestas musicales de entre la larga lista de músicos y músicas enrolados en esta Asociación que año a año crece y se expande.
Otro de los hitos a destacar en cuanto a continuidad fue la realización de la Segunda Feria Provincial de la Música. El 20 y 21 de Abril realizamos la feria de la música más importante de Patagonia y una de las tres ferias de este estilo que se desarrollan en todo el país. La feria se compone de diferentes actividades que giran en torno al oficio y a la profesión musical. La idea es dar continuidad al punto de encuentro e intercambio para el desarrollo de la actividad en nuestra región. No sólo contamos con shows en vivo y stands con luthiers, escuelas y productores sino también con seminarios, charlas y diversas clínicas en las que participaron reconocidos músicos e importantes entidades como INAMU, AMI, Amirccoph, DNDA, AADI y Sadaic. ¡Diez mil personas pasaron por la feria durante los dos días en los que se llevó a cabo!
Otro gran evento que marcó continuidad dentro de las actividades desarrolladas por nuestra gestión en año anteriores fue el regreso de la Fiesta Provincial de Jazz. Entre el 13 y el 16 de junio se realizó en diferentes escenarios la Segunda Fiesta Provincial de Jazz convocando y acercando a la comunidad a todas las agrupaciones de Jazz de diferentes localidades de la provincia del Neuquén. Las sedes de este encuentro fueron Neuquén y Centenario. La idea es empezar a sumar distintas sedes en diferentes puntos de la geografía provincial. De la edición de este año participaron grupos de Junín de los Andes, Chos Malal, General Roca, San Martín de los Andes, Centenario y Neuquén. Este Festival estuvo acompañado de clínicas de formación de diferentes músicos de gran trayectoria y referentes del género. Participó también el INAMU brindando una clínica del gran saxofonista argentino Bernardo Baraj.
Otro de los proyectos que se consolidó este año es el del Banco de la Música de Neuquén, un proyecto digital (aunque también físico en ocasiones) que intenta formar una biblioteca virtual de la música grabada por los artistas de nuestra provincia. La historia discográfica de la música Neuquina se perfila en orden en este sitio que, comenzado en 2017, hoy por hoy reúne más de 150 artistas y proyectos que muestran sus producciones fonográficas y videoclips en las redes que creamos para tal fin. Este programa se complementa con la producción actividades formativas y de fomento sobre temáticas de importancia concernientes a la industria musical y discográfica. Difusión global de identidad musical neuquina on-line (canal Youtube/facebook). A su vez este material es facilitado a radios que nos solicitan música local. También posee su propio programa de radio, el ciclo “De Acá!”, coproducido con (RTN Radio y Televisión de Neuquén) que ya cuenta con más de treinta capítulos en los que lxs músicxs integrantes del Banco cuentan en primera persona sus propias producciones.
Para complementar este proyecto federal, durante 2018 realizamos el ciclo “Banco de la Música presenta tu disco” brindando a diferentes artistas de distintos géneros que son parte del gran archivo, las condiciones profesionales óptimas para presentar sus materiales discográficos para toda la comunidad. Durante el año se presentaron: Va de Cajón, Grávita, Puel Kona, Entreveradas, Lorena Riquelme y Ángel Oyola.
Lo que sumamos
En referencia a las actividades que se han sumado durante 2018, se puede destacar el trabajo articulado con el municipio de Villa El Chocón para realizar el festival de músicos independientes «Sonemos Juntos» del que participaron artistas de Neuquén y Villa el Chocón. El festival se llevó a cabo durante febrero y resultó ser una excelente puerta abierta para continuar trabajando a futuro este espacio, que permite al público que visita la Villa encontrarse con artistas consagrados y con artistas emergentes en un festival gratuito con las mejores condiciones técnicas para poder ser disfrutado de comienzo a fin.
Otra de las actividades que se sumaron durante el año que pasó es la que se realizó durante las Vacaciones de Invierno, con la gira de un Taller Integral de Hip Hop para Chicas y Chicos que se realizó en las localidades de Neuquén (Bardas Soleadas, Alicia Fernández Rego y el Gigante del Este) y Mariano Moreno (Gimnasio Municipal). Las distintas disciplinas elementales del Hip Hop: el rap, el graffiti, el baile y el trabajo de Dj Productor fueron dictados por un equipo de grandes artistas de la región en talleres orientados a formar a través del arte lugares de contención y expresión para niños y adolescentes, previendo a su vez su inserción en ámbitos con problemáticas sociales vinculadas a las adicciones.
En otro sentido, pero también en esta acción directa de sumar acontecimientos culturales, durante la segunda mitad del año se llevó a cabo el «Ciclo de Música de Cámara», un trabajo en conjunto con la Escuela Superior de Música de Neuquén (que en 2018 cumplió 50 años) y la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi (que cumplía 90). De junio a noviembre, se realizaron en el Centro Cultural Provincial Alberdi distintos encuentros de música de cámara con alumnos y docentes de la ESMN para fomentar y promover el estudio profesional de música.
Este no fue el único trabajo que se realizó en conjunto con la ESMN, ya que el año fue terminando con una Clínica de Improvisación y Composición que el talentosísimo saxofonista Ramiro Flores dicto el 6 de diciembre en el CCA. Así volvimos a trabajar en conjunto con la Escuela de Música para fomentar la capacitación, el intercambio y el aprendizaje de estudiantes y músicos varios de toda la provincia con experimentados músicos que vienen del mundo académico y trabajan también en los ámbitos populares.
Octubre trajo consigo otro gran acontecimiento cultural que se perfila como un auténtico clásico dentro de los hitos musicales de la provincia. El trece de ese mes se llevó a cabo en el popular gimnasio neuquino Gigante del Este el Tercer Milongón Provincial, allí se volvieron a congregar miles de bailarines profesionales y aficionados para disfrutar tres formaciones del género que tocaron en vivo. De Neuquén: Enrique Nicolás Trío y Ensamble de Tango Rubén Juárez (Escuela superior de Música de Neuquén); desde General Roca se presentará la Orquesta Típica Instantánea. En tanto, desde Buenos Aires contaremos con el show de los bailarines Fernando Gracia y Sol Cerquides, mientras que la musicalización estará a cargo de la DJ Ceci Alanis.
El año cerró con dos acontecimientos salientes: el 8 de diciembre se celebró en el Centro Cultural Alberdi el Día Nacional del Tango junto a las dos agrupaciones más importantes del tango de nuestra Provincia: La Típica Splendid y Enrique Nicolás Trío. Por otro lado, en ese mismo centro cultural comenzó a funcionar en diciembre la oficina local de Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), un logro importante en materia de derechos para los y las laburantes de la música que se suma a la llegada de la oficina de INAMU y la también local oficina de Derecho Nacional de Autor (DNDA). Lo de la apertura de la oficina de AADI coronó un buen año de trabajo con la Asociación Argentina de Intérpretes, ya que participaron también en la 2da Feria provincial de la Música, donde se pudo conseguir nuevos socios como así también se logró liquidar económicamente las series como intérpretes a músicos que ya estuvieran inscriptos.
Sin lugar a dudas ha sido un gran año para nuestro Departamento de Música en vivo y Producciones Fonográficas, que ha podido consolidar muchos de sus programas y festivales, ha abierto nuevos caminos para sumar distintas propuestas culturales de peso y -como si todo esto fuera poco- amplió el espectro en materia de derechos sumando la oficina local de AADI.