21 de julio: EL IV ENCUENTRO DE PAYADORES CONVOCA A SU PÚBLICO EN EL CINE TEATRO ESPAÑOL
El Ministerio de las Culturas invita a participar del IV Encuentro de Payadores “Juan Quiroga”, que se llevará a cabo el próximo 21 de julio a las 20.30 horas en el Cine Teatro Español de Neuquén capital (avda. argentina 235).
La actividad cuenta con el apoyo de la Fundación del BPN. La entrada es gratuita, y se pueden adquirir a partir de hoy, 10 de julio, de 9 a 13 horas en la boletería del cine, hasta cuatro entradas por persona.
En esta ocasión actuarán los payadores Carlos Marchessini, de Buenos Aires; Juan Manuel Parada Curbelo (coordinador del Encuentro), Maximiliano Salas, Camilo Suarez de Neuquén, Pedro Saubidet y la especial presencia del arte payadoril femenino: Liliana Salvat.
El Encuentro de Payadores es un espectáculo cultural, que conjuga el canto, los decires, sentimientos y vivencias de hombres y mujeres de nuestro campo, en una versión gauchesca original y genuina. Se viene realizando en nuestra provincia desde hace más de 20 años, y tiene como objetivo principal el acercamiento de los Payadores a la gente de la zona rural, los cuales no tienen otra forma de poder acceder a los artistas más que a través de la radio, la difusión del canto primario de nuestra patria, el Intercambio Cultural, como también el descubrimiento y promoción de nuevos valores.
El Día Nacional del Payador fue declarado por la Ley 14.120 de Congreso de la Nación en 1992. Se celebra el 23 de julio por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava. Nacido en el barrio porteño de San Telmo, el ‘Negro’ Ezeiza empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla, introducir el contrapunto, y payar por milonga.
La Payada es un arte de poesías y versos que el payador recita acompañado de su guitarra. Fue declarada primer Patrimonio Cultural del Mercosur el 24 de junio de 2015.
La iniciativa fue definida por Argentina y Uruguay y aceptada por ministros y autoridades de Cultura de la región.
El arte de la payada fue declarado Patrimonio Cultural del Mercosur en la 38º Reunión de Ministros de Cultura de la región, celebrada en Brasilia, Brasil, y, de este modo, se convirtió en el primer bien cultural inmaterial que integra la lista. La propuesta fue presentada por Argentina y Uruguay, y homologada por los ministros y autoridades de Cultura asistentes.
Trayectoria de los payadores
Juan Manuel Parada Curbelo, tiene 22 años y es de Chos Malal. Hijo de José Curbelo, payador uruguayo, considerado el mejor payador del mundo y de Norma Parada, hacedora cultural, manager de payadores e investigadora del género.
Estudiante universitario, vive de su profesión de payador. Criado y formado en el ámbito payadoril, comenzó a improvisar y escribir versos a los 12 años de edad, pero fue junto con su rol de presentador en escenario de los payadores, que comenzó a improvisar en diferentes métricas para presentarlos.
En abril de 2015 tuvo su bautismo artístico con el Mejor payador argentino Carlos Marchesini en la Fiesta Provincial del Pasto, en Las Lajas.
Participó del Encuentro Internacional de payadores –Día nacional del payador en Uruguay –Sala Zitarrosa –Montevideo Uruguay, convirtiéndose en el primer neuquino en participar de los festejos por el día del payador en el hermano país y en cantar en ese lugar.
En el mismo año, fue convocado a participar de los festejos por el día de la tradición en la ciudad de Neuquén capital, paralelamente que animaba jineteadas en las fiestas de la provincia de Neuquén. Su primera fiesta provincial, fue la de la tradición en Vista Alegre, y casi al finalizar ese año 2016, la fiesta aniversario de Villa Puente Picun Leufú.
Fue el primer patagónico en animar una Fiesta a la Provincia de Corrientes y junto con el payador Neuquino Maximiliano Salas, fueron los primeros payadores en cantar en el mítico Estadio Ruca Che de Neuquén Capital. Son sus referentes su padre, José Curbelo y el payador Carlos Marchesini.
Maximiliano Salas, de 20 años de edad, oriundo de Neuquén. Fue criado con sus abuelos paternos desde muy niño en la zona rural de la provincia de Rio Negro , a orillas del Rio Negro lindante con la provincia de Neuquen. Estudiante.
En el 2015 se acercó a un encuentro de Payadores que se realizaba en la localidad de El Chocón, Provincia de Neuquén, para poder improvisar. Habló con el referente de Arreando Coplas y se le dio la oportunidad de que por primera vez improvisara con el payador Nacional Carlos Marchessini, teniendo los mínimos conocimiento del armado de la décima. Meses después, en un mangrullo en la localidad de Cervantes, improvisó con el payador Santiago Vaquero, quien además le enseño la estructura de la décima.
Al año siguiente participó del Primer encuentro de Payadores en la Ciudad de Neuquén, junto a payadores Nacionales, Carlos Marchesini; Juan Parada Curbelo; Santiago Vaquero; Nicolás Membriani , que se realizó en el cine teatro Español de Neuquén, en homenaje a Juan Quiroga, primer payador Neuquino. A partir de ese momento fue incluido dentro del staff de la única productora de payadores del país “Arreando Coplas Producciones Artística “.
Ese mismo año participó de su primera gira, acompañando a los payadores Nicolas Membriani, Carlos Marchesini, Juan Parada Curbelo.
Carlos Marchessini, de 49 años, nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Debutó con solo 17 años en Uruguay, con los afamados payadores Carlos Molina y Aramis Uruguayo. Siendo el primer payador que llega a la Patagonia, tierra que considera suya y que ha recorrido de punta a punta , convirtiéndose en el padrino artístico de números payadores de la Patagonia , entre ellos de Ricardo Pino , Luis Hernández, Agustin Nahuel y muchísimos más y a quienes llevó como invitados a diferentes partes del país .
En el año 1984, y junto con el primer Encuentro De Payadores Rio Platense, que se realizó en el Teatro Presidente Alvear de la Calle Corriente, con motivo de la primera celebración del Día Nacional Del Payador, irrumpe hacia el mundo. Ese mismo año empieza a ser representado por la Productora Artística de Origen Neuquino Arreando Coplas y desde entonces es requerido para actuar en Uruguay, Chile, Perú, Puerto Rico, España y Francia, cuyos teatros lo esperan año tras año. De la misma manera que los Festivales de jineteadas de todo el país, siendo segundo payador de Jesús María, entre otros.
En la actualidad y con 30 años de carrera artística, es considerado referente de la nueva camada de payadores y el Mejor Payador Argentino. Su maestro y quien lo introdujo en la payada fue el también reconocido payador Jorge Alberto Soccodato. Es el único payador Argentino que fue laureado con el Santos Vega de Oro, distinción que recibió de parte de la Asociación Criolla Argentina y la Revista «El Federal » en el mes de julio de todos los años, le dedica su portada Tiene numerosos discos grabados y libros editados Entre ellos uno de tangos Es el payador que más discos graba por año y su producción la más vendida.
Camilo Suarez, de 22 años, de Neuquén, estudiante, trabaja como payador y trabajador rural.
Se radicó a días de su nacimiento en la ciudad de Picún Leufú, donde cantó por primera vez a los 14 años. En el 2012 y con 16 años se radicó en la ciudad de Bolívar, Provincia de Buenos Aires, para terminar sus estudios secundarios , al tiempo que realizaba trabajos rurales por día en las estancias , teniendo como patrón a Emiliano Posado, reconocido tradicionalista nacional.
En 2014 comienza a trabajar en las jineteadas, haciendo el rol de floreador, pero es al año siguiente cuando realiza su primera payada en la provincia de Santa Fe, con elpayador Sebastián Glasbert, en el encuentro de payadores que se realiza en la ciudad de Fortín Olmos, del que es partícipe todos los años.
Terminados sus estudios secundaros, en 2018 vuelve a radicarse a su provincia natal y se une al elenco de la productora Arrerando Coplas .
Eximio guitarrista, aprende a ocar la verdulera y se destaca por interpretar obras de folcloristas populares del canto sureño.
Sus referentes del canto improvisado son Saul Huenchul y Carlos Marchessini.
Pedro Saubidet es de La Pampa. Tiene 37 años. Su lanzamiento como profesional del arte de la payada toma vuelo al ganar el primer certamen de payadores llevado a cabo en Olavarría Provincia de Bs As en el año 2010. Este certamen fue punta pie para lograr participación en los grandes festivales de renombre a nivel país: Festival de Jesús María Córdoba (2016 y 2018) animación de las tropillas entabladas, Festival de Diamante Entre Ríos (2015 al presente) animación de jineteada, Fiesta del
Caldén Nueva Galia San Luis (2015 al presente), Fiesta Nacional de la guitarra Dolores provincia de Bs As (2018) Payada de contra punto con el payador Pablo Gallastegui, entre muchas otras. En nuestra provincia ha participado de la Fiesta del chivito Chos Malal Neuquén (2014) Payada en el escenario mayor con Santiago Vaquero, y actuación solista. También en la Fiesta del Loro Barranquero Tricao Malal Neuquén (2019) animación de jineteada y en la Fiesta del veranador Andacollo Neuquén (2019) animación de jineteada.
Liliana Salvat es entrerriana, de 49 años. Estudió en el conservatorio Clementi. En 1987 hizo su debut artístico y desde entonces integró los elencos payadoriles más importantes del país y es junto a la payadora Marta Suin , las únicas dos mujeres payadoras profesionales.
Los escenarios en los que ha actuado abarcan desde el aula de una escuela, a los programas de televisión.
Actuó en el Luna Park, invitada a las actuaciones anuales de la Sra. Nelly Omar. Trabaja en los festivales más grandes de Uruguay y pisa la provincia de Neuquén en el año 1990 de la mano de la productora Arreando Coplas. Se puede afirmar que se está frente a una de las más destacadas figuras del arte payadoril de América del sur.
QUIEN FUE JUAN QUIROGA
Juan Quiroga Payador Neuquino, cuyo nombre en realidad era Camilo Haums Gómez, nació en Neuquén el 17/06/1887, hijo de un vasco español y de Margarita Lara, hija de una cautiva.
Fue uno de los payadores que habitualmente frecuentaban el fogón criollo que se armaba en las memorables fiestas criollas del RODEO del PALOMAR, tuvo memorables payadas, con TOTO MORA, JUAN JOSÉ GARCÍA, y en general, con todos los colegas que allí llegaban. Fue un hombre campero, con gran conocimiento del caballo y de las tareas del campo, ya que en sus mocedades fue de oficio de resero, y hasta sus últimos años, llegaba de a caballo a aquellas reuniones. En el museo del círculo criollo el rodeo, se conserva su guitarra como un trofeo de indiscutible valor.
Realizó estudios primarios en el Colegio San José de Calasanz, en Bahía Blanca. De allí en adelante su vida transcurrió a lomo de caballo forjando una juventud aventurera y andariega. Por 1904, con solo 17 años, abandona sus pagos con la idea de llegarse a la ciudad Capital de la Nación. Entonces se hace a la huella con una tropilla entablada, de 16 caballos recién domados por él mismo.
En los fogones paisanos se hace cantor y payador. Después de andar muchos años por campos y estancias del este bonaerense como resero, domador, en las esquilas y hasta en las cosechas, se sitúa en Buenos Aires donde, como carrero, trabaja en el relleno de los terrenos próximos a Puerto Nuevo.
Así entonces, por 1920 se radica en el barrio de Parque de los Patricios.
Según sus recuerdos en el año 1907, en el Almacén “La Tablada”, en los deslindes de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Quilmes, improvisó junto a Betinotti, en una de esas reuniones para juntar unos pesos, aclarando que “no fue una payada”. El 29/04/1932, ya hombre de casi 45 años, se casa con María Cepeda, (hija de Don Lorenzo Cepeda, mayordomo de la Estancia “La Luz” de Norberto Quirno Costa, en Bella Vista), con quien tuvo cinco hijas, viviendo afincado en Boulogne, partido de San Isidro. A los 80 años, por 1967, con el auspicio del Círculo Tradicional “El Lazo” de esos pagos, apareció el opúsculo “Versos del Payador Argentino Juan Quiroga”, el que nos permite conocer algo de lo que han sido sus criollos decires. Cuando le faltaban 11 días para cumplir 89 años, falleció el 6 de Junio de 1976, en la localidad de Moreno.
Su compuesto más popular es sin duda el que se titula “El Salao”, al que a veces se nombra como “La Leyenda del Salao”, y que narra la muerte de dos reseros por 1914, compuestos por once décimas.
n