Se presentó «Mapeando el Nahuel Huapi. Una construcción colectiva” en Villa La Angostura
En el marco del 90° Aniversario de la Fundación Oficial de Villa La Angostura, se realizó este viernes 6 la presentación de “Mapeando el Nahuel Huapi. Una construcción colectiva”. Se trata de una propuesta que busca generar espacios de articulación y de recuperación de memorias, organizada por la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, a través de su subcomisión Archivos del Sur, y la Dirección de Antropología del Ministerio de las Culturas, en conjunto con un equipo de colaboradores de la Cooperativa Fiqus y la Universidad de Copenhague.
El encuentro, que reunió a los pobladores de la región, contó con la participación especial de Betariz Pichi Malén, cantora Mapuche de la provincia de Buenos Aires con una trayectoria de más de 30 años. Durante los tres días que Beatriz Pichi Malén estuvo en Villa La Angostura, se llevaron adelante encuentros de trabajo en los que se dialogó sobre el futuro de parte de la Colección Personal de Pichi Malén, que consta de una enorme cantidad de libros y objetos (textiles, instrumentos musicales, etc.), de pichintun (pequeñas cosas) -como ella misma las llama- que le han ido regalando a lo largo de su larga carrera artística.
El objetivo del proyecto “Mapeando el Nahuel Huapi Una construcción colectiva” es contribuir, mediante la creación de un Archivo Colectivo en la Patagonia Norte, a crear espacios para que se cuenten otras historias, crear articulaciones entre instituciones públicas, privadas y de investigación, y sistematizar el rico archivo de memorias y documental que ya existe.
El Archivo Colectivo brindará oportunidades únicas para generar conocimiento sobre la dinámica histórica, y es único en su metodología sistemática, aunque descentralizada y participativa, de recolección de datos. Conecta en esta primera etapa de trabajo entornos de investigación en la Universidad de Copenhague, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Quilmes, Universidad de Connecticut, Universidad del Comahue, Universidad de Río Negro, con instituciones públicas como la Dirección de Antropología (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia del Neuquén, Ministerio de las Culturas) y Parque Nacional Nahuel Huapi (Administración de Parques Nacionales). Por otra parte, se han reforzado alianzas de trabajo con Grupos de Memoria y comunidades en el territorio que sumarán sus esfuerzos en las próximas etapas de trabajo (Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) y Consejo Zonal Lafkenche).