GUTIÉRREZ: “ESTE SERÁ UN ESPACIO PARA ENCONTRARNOS”
Con una exposición de Cultura provincial sobre la construcción de la Unidad Carcelaria U9, el gobernador Omar Gutiérrez abrió oficialmente el juego a la participación ciudadana para que aporte ideas y se exprese qué áreas deben contener las 4 hectáreas luego de la desaparición definitiva de este emblemático edificio.
La actividad se realizó en un espacio perteneciente a la unidad penitenciaria que da a la calle Entre Ríos, donde además del primer mandatario provincial estuvieron el ministro de Deporte, Cultura, Juventud y Gobierno, Juan Pablo Prezzoli, el subsecretario de Cultura, Marcelo Colonna, la subsecretaria de Juventud, Natalia Garay, el diputado provincial Pablo Bongiovani, el rector de la UNCo, Gustavo Crisafulli concejales y demás funcionarios y funcionarias de gobierno.
El gobernador manifestó entre otros puntos que “este es un día histórico para la ciudad de Neuquén, capital de la Patagonia. Este será un espacio para encontrarnos. Estamos entrando a la U9 pero no de cualquier manera, sino en equipo, con las distintas instituciones: las universidades, las comisiones vecinales, la Justicia, las organizaciones intermedias, para construir aquí una propuesta colectiva, pública, diversa, para cristalizar este pulmón verde, recreativo cultural y deportivo, que ha quedado en el centro de Neuquén”.
Luego el director del Archivo Histórico Provincial, Horacio Pereyra, realizó una amena exposición sobre los hitos que tuvo la construcción del edificio carcelario.
En este sentido explicó que luego de que el 12 de septiembre de 1904 se decretara el traslado de la capital de Chos Malal a la Confluencia, también lo hicieron el juzgado letrado y la cárcel.
Donde hoy está la Comisaría 1era se ubicaron dos galpones de chapa y zinc para ser sede de la cárcel. El director fue José María Pérez. Se recibieron 40 presos entre penados y detenidos.
El 17 de Julio de 1908 se decreta la construcción de un edificio para la cárcel de Neuquén con un presupuesto de $492.279 y un año más tarde comienza la construcción de dos pabellones que se inauguran en junio de 1911. Aún no se construye el muro perimetral. En 1909 se nombra director de la cárcel a Rafael Castilla. El 25 de octubre de ese año se crea una escuela de nivel primario a cargo de Francisco Tomás Andreus.
En julio de 1911 se realiza el traslado al nuevo edificio de la calle Entre ríos y en agosto llega a Neuquén un destacamento del cuerpo nacional de guardia cárceles (1 Capitán, 2 Oficiales y 59 individuos de Tropa).
En 1936 se empareja la tierra, se construye un tanque de riego y casas para el personal superior. En 1940 se construyen dependencias para enfermería, sala de curaciones, cocina y cuerpo de guardia. En 1947 se reemplaza los antiguos pabellones por nuevas construcciones y se amplían los talleres. Se trabaja sobre la jardinería y plantaciones; la cría de animales para consumo del personal y de los internos; también se crea un campo de deportes. En 1967 por Decreto 6515 firmado por Juan Carlos Onganía, la cárcel de Neuquén se denominará “Prisión Regional del Sur (U9)”.
Entre 1968 y 1970 se construyen nuevos pabellones (3 de 32 celdas y 3 de 30 celdas). Se construye el muro perimetral de Hormigón con las garitas para puestos de guardia. En 1979 se crean la plaza de armas, salón de actos, capilla, auditórium y casino de oficiales. En agosto de 1981 se inaugura el pabellón Nº9 para internos en fase de confianza y período de prueba.En 1995 se inaugura la casa de Pre-egreso la cual se cerró en 1998 y se abrirá nuevamente en el 2003.
Desde 1993 se crea una escuela secundaria que es anexo del CEPEM 62. En 1996 tuvo los primeros egresados como peritos auxiliares en relaciones humanas.
Colonna: “Soñamos con un anfiteatro acústico”
El Subsecretario de Cultura, Marcelo Colonna, luego de agradecer a Pereyra su exposición, y la presencia de todos, expresó que “pensamos en varias propuestas, soñamos con un anfiteatro acústico para que nuestros artistas puedas mostrar a la comunidad su patrimonio cultural vivo que es su arte, su música, tal como existen en otras provincias argentinas”.
El funcionario provincial agregó que “es nuestro deseo aprovechar esta oportunidad al máximo para convertir este espacio en un verdadero espacio de encuentro y recreación para apropiarnos de un lugar más de naturaleza colectiva, que sea un motivo más de encuentro, y que todos podamos disfrutarlo desde esta perspectiva.
Desde la Subsecretaría de Cultura vamos a hacer nuestro aporte para que, junto con el aporte de todos los ciudadanos, todos los vecinos, y todas las instituciones podamos intervenir de la mejor manera este lugar”.
Finalmente, aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad a visitar el Archivo Histórico: “todo este archivo está al alcance de todos los ciudadanos. Creemos muchas veces que este material sirve para investigadores, estudiantes e historiadores, pero nosotros decimos que el protagonista de la cultura es nuestra comunidad, por lo tanto está al servicio de todo aquel que quiera revisar nuestra historia para mirar hacia el futuro”.
Fachada actual y en fotos de archivo, construcción de la cárcel U9 en 1936.
Año 1942. Zapallos cosechados en la propia cárcel.