CULTURA PROVICIAL BUSCA PRESERVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO E INTANGIBLE DE CANTORAS Y CRIANCEROS DEL NORTE NEUQUINO
A través de entrevistas y conversaciones con actores y portadores del patrimonio cultural inmaterial, desde Patrimonio Cultural se indaga acerca de la cotidianidad-cambios, aprendizaje, roles e identidad, todos ellos enmarcados en dos ejes temáticos: trashumancia y cantoras.
La subsecretaría de Cultura de la provincia, a través de profesionales del área de Historia y Patrimonio Intangible, trabaja en un programa de Registro del Patrimonio Histórico e Inmaterial en las localidades del norte neuquino, con el objetivo de registrar, poner en valor y salvaguardar el patrimonio histórico e intangible de la provincia de Neuquén.
En la oportunidad, referentes de la subsecretaría de Cultura de la provincia realizaron entrevistas con “Cantoras y Crianceros” de Barrancas y Buta Ranquil, con el objetivo de llevar adelante un registro de estos oficios. Según precisó Gabriel Matamala de la dirección de Patrimonio “los trabajos se realizaron utilizando dos métodos, uno desde la antropología, utilizando el método etnográfico: entrevistas, observación y trabajo de campo. Y otro, desde la historia, a través de la memoria oral”, señaló.
Los profesionales se pusieron en contacto con las cantoras, las hermanas Rosa y Luisa Villar y su hijo Roque Mora, guitarrista y cantor, quien también acompaña a otras artistas. Asimismo, se entrevistó a otra cantora, Sabina Millaqueo, quien mostró su particular guitarra de 12 cuerdas.
Todas ellas expresaron en las entrevistas el profundo significado de ser cantoras, cómo aprendieron el oficio y cómo lo desarrollaban en la actualidad. En el viaje también se visitó a las cantoras Lucila Carrera de Barrancas y Ofelia Pardo de Buta Ranquil.
La antropóloga Luisina Fontela, de la subsecretaría de Cultura manifestó que “las cantoras relataron sobre el origen de sus letras y cómo fueron aprendiendo desde niñas este arte y oficio”. También manifestó la fuerte representación de la identidad del norte neuquino en las fiestas populares en las que estas cantoras participan, juntos a sus madres y abuelas, que también son o fueron cantoras”.
Fontela señaló que “si bien hoy en día su participación y su rol en las fiestas se ha trasformado y dista mucha de las prácticas de generaciones anteriores, sus letras se han transmitido predominantemente por el linaje femenino y son portadoras de un patrimonio intangible que desde la Dirección de Patrimonio Histórico a través de diferentes gestiones culturales buscamos salvaguardar y preservar”.
Asimismo el equipo se entrevistó con crianceros, entre ellos, Fabián Villalobos, quién brindo una extensa charla en la que contó las particularidades de dedicarse a la actividad. Asimismo se visitó a la mujer criancera Virginia Villar, quien compartió con el equipo su modo de vivir y destacó que “todavía hoy sale de veranadas con sus hijas”. De estas entrevistas los especialistas comentaron que “los crianceros contaron sobre la cotidianidad de su actividad y de cómo ese aprendizaje ha pasado de generación en generación, como también de la transformación que ha tenido la trashumancia en el transcurrir del tiempo”.
Los profesionales destacaron que “si bien existe una Ley de Trashumancia en la provincia de Neuquén que resguarda a la misma como actividad productiva, hoy en día según el relato de algunos crianceros es una actividad que poco a poco se va perdiendo y se hace difícil sostener como forma de subsistencia y parte de la costumbre que identifica a la provincia de Neuquén”.
Matamala indicó que “las entrevistas y el registro de la memoria oral de actores y portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial nos permite realizar gestiones culturales que den a conocer y ponen el valor nuestro patrimonio no sólo provincial, sino también como patrimonio de la humanidad, que a su vez son respaldados por los convenios de la UNESCO a la que argentina adhiere”. También destacó que “las gestiones culturales que se realizan están enmarcadas en producciones de contenidos documentales, muestras itinerantes y publicaciones científicas que se elaboran y coordinan desde la Dirección de Patrimonio Histórico de la provincia de Neuquén”.