2018: SEGUIMOS CONSTRUYENDO Y CELEBRANDO EL TRABAJO CULTURAL EN TODA LA PROVINCIA
Enero es un mes en el que el equipo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén comienza a proyectar y a construir con la acción nuevos desafíos para continuar desarrollando nuestro proyecto de desarrollo de las culturas en toda la región.
2018 le da continuidad a los programas trabajados desde el comienzo de nuestra gestión, hace ya dos años, y es un excelente punto de partida para evaluar y poner en práctica propuestas nuevas, con una visión superadora, un extenso abanico de acciones que generen nuevos espacios de formación y expresión para acompañar un salto de calidad en la cada vez más rica escena artística y cultural de nuestra provincia.
Es así como las distintas áreas que componen la Subsecretaría de Cultura ya están trabajando para re-motorizar ciclos y talleres de capacitación que fueron positivos y convocantes, como así también planificando la generación de las nuevas actividades que recorrerán la ciudad capital y el interior de la provincia.
Durante el transcurso de enero vamos a contarte, de a poco, los distintos proyectos que estamos llevando adelante. En esta edición los referentes de área que presentarán sus planes de trabajo son: Teatro, Dirección General de Fiestas Populares y la Dirección General de Programas y Proyectos de Extensión e Integración Institucional.
Teatro
(formaciones – presentaciones – capacitaciones – extensión – trabajo con los grupos independientes)
El área de teatro de la subsecretaría se ha movido muchísimo durante 2017, del año que ha terminado Paula Boyé, referente del área, titiritera Y gestora cultural, ella señala que hubo un hito en la creación y puesta en escena del Primer Festival de Teatro para Niños, fueron 22 funciones de teatro para chicos puestas en escena por diferentes elencos neuquinos, talleres en diferentes sitios de nuestro corredor cultural y en escuelas, salas teatrales llenas y mucha participación: 2600 pibes fueron al tetaro en el transcurso de esa semana.
Otro de los programas que Boyé destaca en su continuidad es “Formación de Espectadores”, un ciclo educativo-cultural que el año pasado brindó más de cuarenta funciones teatrales en toda la provincia, de ella participaron más de 600 jóvenes y adultos de escuelas secundarias y de los Institutos de formación docente de toda la provincia.
Otro de los ciclos que continuaron fue “Teatro en Tres Pasos”, un trabajo provincial del que participaron grupos emergentes de la provincia para estrenar espectáculos de teatro comunitario, elaborados en conjunto con la comunidad como por ejemplo “El zorro Juan” una obra de teatro que movilizó en su elaboración y puesta en escena a la localidad de Las Coloradas, generando un acontecimiento socio-cultural que dejó la semilla del entusiasmo plantada para poder dar continuidad a más trabajo cultural a futuro.
En lo que se refiere al avance sobre regulación profesional y legislación, Paula resalta la creación del Consejo Provincial de Teatro, ente regulador de la actividad en la provincia del que participan teatristas de todas las regiones de la provincia, el Instituto Nacional de Teatro y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén.
“También estuvimos en el Encuentro Provincial de Teatro –dice Boyé- y auspiciamos festivales de teatro independiente como ‘Mujeres a las Tablas’ y el ‘Festival Estival de SMA’, también participamos del Certamen Selectivo Provincial para la elección de la obra que representa a la provincia en el Festival Nacional de Teatro”.
En materia de capacitaciones, se destacan los talleres que se han realizado en rubros tan importantes para el trabajo teatral como sonido, luces y esceno-plástica.
“Todo esto que te acabo de mencionar continúa –resalta Paula- porque hay una decisión política de seguir apoyando a los festivales independientes y darle continuidad al trabajo de capacitación y extensión”.
A toda esta grilla de trabajo se le suma para 2018 el “Primer Encuentro Provincial de Titiriteros” en Villa Pehuenia, del 24 al 28 de febrero, donde habrá instancias de capacitación con el célebre titiritero cordobés Carlos Piñeiro, habrá foros y funciones, como así también la presentación del dramaturgo y poeta Rafael Urretabikaya, quien sociabilizará por primera vez su investigación sobre los legendarios titiriteros Héctor Di Mauro y Roberto Espina.
Finalmente, dice Paula “acompañaremos durante todo el año los festejos del 50 aniversario de la Escuela de Títeres de Neuquén, que es una institución que es un verdadero orgullo provincial”
Dirección General de Programas y Proyectos de Extensión e Integración Institucional
( trabajo en conjunto con distintas áreas de la sociedad – festivales )
A través de la puesta en marcha de proyectos diseñados para el fortalecimiento de la identidad cultural, esta Dirección se centra en la activa participación de la comunidad, su trabajo es principalmente la extensión de la actividad socio cultural en diferentes geografías de la provincia y en distintas franjas etareas.
Su referente, Susana Abarzúa, detalló los ciclos que continuarán en este 2018, como los “Juegos Neuquinos Culturales”, un certamen cultural provincial que tiene a los jóvenes como centro y protagonistas exclusivos. En su edición 2018, la final de los Juegos podría trasladarse por primera vez al interior de la provincia, para que las localidades sean anfitrionas de este encuentro. A su vez, Abarzúa adelantó que el premio para el 2° puesto, será un viaje a Mar del Plata de cinco días. Ello, como consecuencia de la gran convocatoria que generó la edición del año pasado; por ende, se espera una gran cantidad de participantes. Se está trabajando duro en este sentido para reforzar la convocatoria que es cada día mayor.
La nueva edición del “Día de la Cultura Nacional” esta vez tendrá la novedad que se realizará en el interior de la provincia, durante dos días, dejando así su clásico escenario en comisiones vecinales. Para esa fecha se prevé un gran despliegue con números de danza y canto, y la participación de artesanos con sus stands, entre otras propuestas.
En noviembre, en el marco de los festejos por el “Día de la Tradición”, esta dirección está iniciando gestiones para que suban al escenario, por primera vez, además de nuestros referentes provinciales, artistas nacionales de renombre de nuestro folklore, afirmando así su calidad como uno de los encuentros más salientes de la región. Además de los números musicales, habrá comidas típicas, carrera de cueros y sortija, muestra de destrezas y la intención es que se baile el pericón nacional con el Ballet Nacional.
En cuanto a lo que se proyecta para 2018 en tanto programas de extensión, Abarzúa destacó que se está tratando de dar forma a un ciclo que contemple el trabajo en hogares de ancianos, con música en vivo, danzas, y actividades culturales de todo tipo: “ellos no reciben todas estas iniciativas tan lindas y convocantes que tenemos para ofrecer, es hora de que empecemos a incluirlos”, dice Susana.
Dirección General de Fiestas Populares
(encuentros – aniversarios – fiestas nacionales )
La dirección que asiste a los municipios de la provincia en tanto fiestas populares y celebraciones de aniversarios, ha trabajado sin descanso durante todo el año pasado: “no hay demasiados secretos en lo que se refiere a nuestra labor – dice César Bongiovani, el director del área- tenemos que trabajar codo a codo con los intendentes y los directores de cultura, no hay otra manera de hacerlo”
Así ha comenzado la nutrida agenda de este año, que en el caso de éste área es muy fuerte en los meses de verano. Mientras estamos escribiendo esta nota, el área se prepara para asistir con logística técnica en luces y sonido, más la inclusión de artistas regionales para los aniversarios más próximos, los de Las Lajas y el Huecú, como así también diferentes celebraciones festivas en Junín de los Andes, Las Ovejas, Villa Pehuenia, Caviahue, Piedra del Águila y Aluminé, entre otras localidades.
César destaca que “a principios de gestión se empezó a tejer un lazo directo con intendentes y directores de cultura, nos juntamos en El Chocón, Las Ovejas y Aluminé, por ejemplo. La idea es reforzar estas juntadas y empezar a trabajar directamente con el subsecretario (Marcelo Colonna), los referentes del área técnica y yo mismo un cronograma de laburo para saber de primera mano qué se necesita y en qué podemos trabajar con ellos”. Así, por ejemplo, ya está preparada una primera “juntada” para los últimos días de fecbrero, con todos los directores de cultura del norte neuquino, contacto directo que permitirá efectuar un mapa exacto de potencialidades y necesidades.
César también nos cuenta que este año la Subsecretaría estará presente en fiestas nacionales, como la Fiesta Nacional de los Jardines, que se lleva a cabo del 15 al 18 de febrero en Villa la Angostura, con ayuda en logística y la inclusión vía subsecretaría de La Estafa Dub, “y también iremos a la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé llevando sonido, luces y artistas regionales, grupos de danzas y músicos”
Este año, cuenta Bongiovani, “estamos terminando de concretar un sueño demorado, es muy pero muy probable que 2018 sea el año en el que finalmente podamos contar con nuestro camión propio para el traslado de equipos y personal técnico, un anhelo que venimos persiguiendo desde el inicio de gestión”, el utilitario es fundamental para mantener el servicio que realiza el área que él dirige en toda la provincia “crucemos los dedos –dice César- pero todo indica que éste es el año del camión”. ¡Así sea!
Más propuestas de las otras áreas te presentaremos en la próxima edición.